Cómo ya sabrán, ¡hace poco abrimos nuestro Patreon! Siempre tendrás una versión PDF en más calidad y cantidad de imágenes allí. Tu suscripción nos ayuda a traer más hardware para analizar <3
¡Sigamos con el review!
Introducción
Intel está siendo golpeada por la reciente generación de AMD, Ryzen 4000. Ahora, una gama de CPUs que se ligaba con los entusiastas más exigentes, queda en multinúcleo de tú a tú contra la gama media de la competencia, Ryzen 5.
¿Aorus será la marca que salve a Intel en esta 10ma generación de Intel? ¡Vayamos a verlo!
Presentación y empaque
Esta unidad llegó de Newegg, y la notebook estaba dentro de dos cajas de la marca. La gran diferencia entre las dos, es que el empaque que guardaba esta caja fotografiada, no tiene manija.
La caja es de cartón liso, indicando el modelo de la notebook y tiene una manija superior para un transporte fácil.
Al abrir la caja, nos encontramos con dos compartimentos. El más grande es dónde, lógicamente, se guarda la notebook y algunos accesorios. Luego tenemos otro compartimento de 7cm de diámetro dónde cabe el cargador y su cable.
Empaque interior
Dos acolchados de goma espuma protegieron perfectamente la notebook, que vino desde Estados Unidos hasta Argentina.
Además, está protegida por una bolsa de nylon (muy práctica para protegerla en viajes o guardarla).
Accesorios
Dentro de una bolsa, se incluyen otros elementos que nos pueden ayudar en el uso de la notebook.
- Un pad térmico para un SSD M.2 extra.
- Dos tornillos para una unidad de almacenamiento 2.5”.
- Una tarjeta de garantía internacional.
- Guía rápida en nueve idiomas (Inglés, Chino simplificado, Japonés, Coreano, Alemán, Español, Francés, Indú y Chino tradicional).
Cargador / Fuente
El cargador es muy compacto, teniendo en cuenta que ofrece 180W. Para que se den una idea, el Dell DA-2 220W tranquilamente duplica su tamaño, y el cargador de 90W de mi Lenovo X230 es más chico, pero no por mucho.
La notebook la vengo usando hace 30 días como reemplazo de mi desktop (todo el día), y en ningún momento el cargador se sobrecalentó.
Es vital aclarar que el cooler está diseñado, según Gigabyte, para que la notebook trabaje a su máximo potencial. Este “máximo potencial” lo especifican con un TDP de 150W en conjunto, por lo cual vemos que el cargador entrega hasta 30W más. ¿Resultado? La batería se va a cargar en menos de 2 horas 30 minutos, aunque esté encendida. Apagada, la carga es poco más de 1 hora.
El cargador tiene un cable de salida que va a la notebook, y un cable de entrada desmontable. Este cable de entrada a los 110/220V es una ficha Estado Unidense, que en su otro extremo es tipo trébol y va directo al conector hembra del cargador.
Tapa frontal y construcción
La tapa frontal posee el logo de Aorus centrado horizontalmente, y nada más. Este logo es de color plateado/gris y no está retroiluminado, por ejemplo.
Flexibilidad
En cuanto a la flexibilidad de la tapa… si, si la agarramos de las dos esquinas superiores (cada punta con una mano, lógicamente) y empezamos a mover, veremos que la tapa es bastante flexible.
¿Esto está mal? Bueno, su construcción es plástica y es algo coherente por el precio en el que se ubica.
Resistencia
Si tenemos la tapa cerrada y apretamos con la mano hacia abajo, la sensación de solidez existe, hasta que apretamos justo en el centro. Allí no hay resistencia alguna, así que no recomiendo para nada poner (por ejemplo) una maceta chica justo en el medio de la pantalla.
Como el 99% de notebooks en el mercado, podemos ponerle varios libros encima, porque esas cosas tienen un tamaño que distribuye el peso en toda la tapa sin problemas. Algo más que eso, no.
Tamaño
La notebook es compacta a pesar de la pantalla de casi 16” que porta. Vista de frente (como si la estuvieras por usar, cerrada) mide:
- 36cm de ancho
- 26cm de profundo/largo
- 2,8cm de grosor
Eso son 3cm más de ancho y profundo que una Dell Inspiron 5482, una notebook “ultra-portátil” 2-en-1. En nuestra opinión tiene unas medidas muy acertadas, compactas, como ya dije.
El hecho de que sea más angosta que otras, termina haciendo que las teclas del pad numérico sean más chicas que las demás en el teclado. Igualmente, el pad numérico sigue siendo útil para no perder funcionalidad frente a la PC de escritorio, dónde suelo armar archivos Excel para juntar rumores e información que nos llega.
Pantalla
La pantalla es de tecnología IPS, 144Hz y con un tiempo de respuesta promedio de 5ms. No tiene G-Sync y es la única pantalla de este modelo, es decir, no existen opcionales mejores para agregar.
Comparativa: monitor normal VS ntsc 72%
La gama de colores cumple con el 72% NTSC, y fue un cambio bueno si lo comparo con mi Samsung E590 4K 28” que uso con la PC de escritorio normalmente.
Si compras esta notebook, deberías considerar calibrarlo en Windows 10, sobretodo si estás diseñando para mucha gente.
La superficie del display tiene un acabado mate, algo que deberían tener todas las notebooks para evitar que cualquier cosa se refleje en la pantalla…
Brillo
No tenemos un medidor de brillo para paneles, pero dado que le cuesta un poquito batallar cuándo el sol entra de lleno en la habitación, parece tener un brillo de alrededor de 300 nits. En una habitación muy iluminada, algunas personas querrán un punto adicional de brillo, pero no existe…
Nota del editor
La verdad que toda la vida jugué a 60 FPS, o incluso menos. De hecho, cuándo juego Valorant ó CS:GO, tengo el VSync activado. Nunca noté ese input lag del que tanto hablan algunos.
Cuando comencé a instalar Windows, noté una interfaz más instantánea que a 60 FPS. También me gustaron los 144Hz en Valorant, pero más que nada porque había menos blur cuándo movía rápido la cámara. También se siente una respuesta más instantánea, pero hacer algo “más instantáneo” de lo que ya era, como son 60Hz a mis ojos, es complicado. No noté mucha diferencia, aunque los 144Hz se hacen costumbre y cuándo volví a mi Samsung E590 de 60 Hercios, la diferencia es palpable.
Quizá tenga algo que ver que mi Samsung es 1ms, ósea que tiene menos blur dado por una rápida respuesta en los píxeles…
Si hubiera sabido que la diferencia es palpable, pero poca, estaría apuntando a un 160Hz como mínimo.
Webcam y micrófono
La webcam se ve relativamente bien en espacios iluminados, aunque algo borroso. Por otro lado, el micrófono da la sensación de que se habla dentro de una lata, pero no está mal para comunicarse con amigos por Discord o, incluso, hacer videos como el que subí la semana pasada y la anterior. Esos dos videos tienen mi voz captada mediante el micrófono integrado en la Aorus 5.
Tapa trasera
La tapa trasera, está fabricada de plástico ABS, un tipo distinto al material que tocamos y vemos al usar la notebook. Es una pieza enteriza, que en caso de querer realizar un upgrade tendremos que tener cuidado con este plástico.
Yo destrabé esta tapa del resto de la notebook con un destornillador, que lastimó una esquina de este plástico. Te recomiendo usar una púa u otra herramienta plástica, para cuándo ya hayas quitado todos los tornillos y haya que destrabar la infinidad de patitas que tiene esta tapa.
Para quitar esta tapa, necesitamos antes quitar 12 tornillos en la tapa misma y otros 4 en el compartimento de la batería.
Patas adherentes
Tenemos cuatro patas de goma en cada esquina de la notebook, y una en el centro.
Las dos patas traseras (sector de la batería) son rectangulares, mientras que las que están en la zona del touchpad tienen una vueltita de tuerca.
Sin quejas ni menciones por acá. La notebook se mantiene firme, a la vez que se puede mover sin hacer demasiada fuerza y sin tener que levantar la notebook.
Muy bien por el “armatoste” de notebook y sus 2,2kg.
Puertos y conectividad
En el lateral izquierdo se ubica, de arriba a abajo:
- Salida para auriculares
- Entrada de micrófono
- USB 2.0
- USB 3.2 Gen 1
Los conectores traseros son muy prácticos, porque cuándo la notebook se instala como desktop, la conexión a internet y video cableado no molestan a un mouse, ya juegues con la mano izquierda o derecha.
Ahora bien, en la imágen de arriba vemos de izquierda a derecha:
- Display Port 1.4 vía USB-C 3.2 Gen 2 (no sabemos si soporta PowerDelivery, pero debería soportarlo hasta 100W: estamos consultando a Gigabyte)
- HDMI 2.0 HDCP
- Ethernet RJ-45
Por la derecha vemos un conector USB 3.2 Gen 2, Mini Display Port 1.2 y un lector de tarjetas SD.
Suciedad y limpieza
La carcaza capta huellas y la más mínima humedad del ambiente o nuestra. Es un poco molesto, pero también fácil de limpiar con la microfibra que protege el teclado apenas abrimos la notebook por primera vez.
Como ya habrán visto, abrir la notebook nos da acceso completo al sistema de refrigeración, así que se limpia fácil con un compresor de aire o un pincel grueso.
Batería
La batería es bastante chica, no solo físicamente hablando, sino que anuncia 48.96Wh. Por ende, si el consumo de la notebook es de 48.96W, la batería durará 1 hora.
Hice la siguiente prueba con brillo máximo de pantalla:
- Enciendo la notebook a las 10:35, desconectada de la fuente.
- Edité una imagen para un anuncio exclusivo de Zotac, en Photoshop CC 2020.
- Terminé con esa edición y me puse a hacer gráficos para este review, en Excel y luego haciendo edición con Photoshop.
Miré YouTube en calidad 720p y volumen en 26, mientras hacía las 3 tareas anteriores.
Al 30% de batería, la pantalla baja el brillo al mínimo, aunque permite aumentar nuevamente hasta el máximo (cosa que yo hice). Al 30% de batería, Windows arroja una duración de batería estimada en 33 minutos.
Al 20% de batería, Windows baja un punto el brillo de pantalla y OneDrive se pone en Modo ahorro de energía (pausa sincronizaciones). Quedan 22 minutos de energía, cuándo el porcentaje es de 20%.
A las 12:06hrs (después de una hora y media), queda 5% de batería y la máquina se suspende. Más claro, échale agua.
EDIT: sin MSI Afterburner ni Riva Tuner encendidos, la duración de batería aumenta brutalmente hasta las 3 horas, bajo el mismo workflow.
Esto es porque MSI Afterburner hace un ping constantemente a la GPU, para leer sus sensores y corroborar curvas.
Mirando una película Full HD tiene más duración, y aproxima las 4 horas. Bajar al brillo mínimo podría darte algo más, pero parece que este año Gigabyte no se acercará a las deseables 6 horas ni por casualidad.
Teclado
Particularmente en mi unidad, el Shift y Ctrl izquierdo a veces no se aprietan a la primera vez (o al mantener apretado, una ligera disminución en la presión que hago con el dedo hace que se desactive la tecla). En el caso del Shift, puede hacer que los enemigos me escuchen en Valorant, cuándo la tecla “se desactiva sola”.
La barra espaciadora sufre de un problema similar, alguna que otra vez puede pasar que no se active.
Después de estar probándola un mes, confirmo que es cuestión de costumbre; son problemas clásicos de un teclado de membrana. Seguramente podés acostumbrarte a él para que no te pasen estas cosas que me pasaron a mí en los primeros días.
Atajos de teclado
Gracias al manual (que nadie lee) supimos que tecleando FN + 1 los ventiladores girarán al máximo, ¿pero ustedes vieron algún icono en la tecla 1? Yo tampoco, y eso que es una función desde la edición 2018 con el i7 8750H.
También se echa en falta botones multimedia para ir para adelante o atrás en la lista de reproducción de música. Una lástima perderse una oportunidad tan boba como FN + Flechas, por ejemplo. Las hotkeys son las siguientes:
RGB en el teclado
El RGB no es muy avanzado tampoco. Se aplica en todas las teclas y tiene 15 colores para cambiar mediante un software de Aorus (lo veremos más en profundidad en la sección “Software”). Acá mostramos tres opciones.
Notificaciones LED
Las notificaciones de la notebook son de color amarillo o naranja. Tenemos de izquierda a derecha:
- Uso de almacenamiento.
- Modo avión activado/desactivado.
- Estado de batería (amarillo al terminar carga, sino naranja).
- Cargador conectado/desconectado (amarillo al terminar carga, sino naranja).
Nota del autor
Ahora hay muchas notebooks con una franja RGB alrededor de toda la notebook, pero Aorus en cambio pone estos cuatro leds. Mínimamente tendrían que tener un color más actual o neutral, como color blanco… o que respete la elección de color en el RGB del teclado.
Colores amarillos y naranja eran de la época 486 con el display que indicaba el TURBO… me parece que ya fueron.
Botón de encendido
El botón de encendido es de recorrido corto y sólido. Se ilumina con un led blanco.
Acá perdieron la posibilidad de indicar la velocidad de los ventiladores mediante ese botón, cambiando el color de su iluminación. Tampoco tiene RGB.
¿Dónde está la notificación del Bloqueo de Mayúsculas?
Es una lástima que no tenga un led en el Caps Lock (Bloq.Mayús). Si bien cuándo apretamos la tecla el software no Aorus nos avisa en pantalla, cuándo pasan unos segundos que no estamos tipeando texto… nos olvidamos de si el Bloq. Mayús está activado o no.
Touchpad
El touchpad es sorprendente al tacto. Viniendo de una Thinkpad X230 dónde el touchpad no tenía protagonismo, ni precisión ni botones físicos; este es un upgrade positivo al 100%. Nunca antes me había pasado en una notebook de querer usar el touchpad, en vez de evitarlo… salvo en una Dell XPS 15 (2019) y una Macbook Pro (2018).
Incluso me sirvió para hacer trabajos de precisión de Photoshop, dónde para salir del paso no está nada mal.
Sería impecable tener una retroiluminación para el uso nocturno, pero ya es pedir demasiado por su precio.
Repaso por la placa
Refrigeración y disipadores
La refrigeración no se basa en una cámara de vapor, sino que usa una opción más barata con base de aluminio para la GPU y una de cobre para el CPU. Tres heatpipes de cobre garantizan bastante bien la refrigeración general de la Aorus.
Las partes críticas del VRM de ambos procesadores está bien disipada y se utilizan pads térmicos, mientras que los procesadores transfieren el calor mediante pasta térmica. Intel XTU informa si el throttling se hace por un límite de consumo, temperatura o VRM, y nunca hubo throttling por culpa de que el mother no pueda suministrar esa energía. ¡No hay de qué preocuparse!
Si bien no desarmé el cooler completamente (por una cuestión de que podríamos estar rompiendo la garantía), antes de comprar esta notebook en particular para mi uso personal, vi un montón de reviews. Independientemente de que la notebook sea MSI, Aorus, Razer, Asus, etc; las temperaturas mejoran siempre al cambiar pasta térmica y pads.
En fin, cuándo tengamos más “espalda” y marcas nos empiecen a brindar notebooks para testing, sin duda se desarmará al completo para darles información de los VRMs, su output máximo, tipos de pads y análisis del disipador, etc; cómo hicimos acá. Por ahora, take it easy.
Nota del autor
Preferiría un PCB color negro de más capas, con una disipación en color negro también y un pequeño disipador en el chipset.
Ruido y temperatura
La temperatura será simíl al de una PC Gamer ITX, si los ventiladores están en Auto + 10% (o velocidad superior) y el CPU tiene undervolt. En velocidad Automática y jugando varias horas, puede ser que el CPU toque +90c, undervolt mediante; aunque en días de +22c.
Los ventiladores tienen un diseño de aletas optimizado para reducir el ruido, y debajo de 2500 RPM son inaudibles o como mínimo, silenciosos.
En esta prueba, el i7 10750H pasó por undervolt y la RTX 2060 tiene un overclock de +115 Core +149 Mem. En automático, las temperaturas no están nada mal considerando que la notebook no ensordece. Con los ventiladores al máximo, la temperatura es envidiable por cualquier PC Mid tower con refrigeración stock.
¡Increíble lo logrado por Aorus en este aspecto! A lo largo del review veremos que el cooler permite la máxima expresión de la máquina, en todos y cada uno de los benchmarks.
Memorias
Las memorias son Crucial 2666MHz CL19, exactamente 19-19-19 2T.
Por otro lado, el motherboard HM470 está limitado al controlador de memoria del i7 10ma gen, establecido en 2933MHz.
Salvo los chipsets Z, Intel no da XMP en modelos inferiores. Una lástima que Aorus no haya puesto 2933MHz CL17 / CL19.
Por algo había que recortar en una de las notebooks más baratas de su segmento, ¿no? (Bueno, además de “recortar” en el teclado, pero en ese caso me parece que es más por despiste y falta de viveza, que por recorte de gastos en sí).
Almacenamiento y su refrigeración

Último, pero no menos importante: el almacenamiento es algo increíble en esta notebook, y no todas en su segmento tienen una cantidad tan masiva (bueno, otras optaron por poner una batería más grande).
Aorus garantiza que soporta hasta 6TB de almacenamiento (3 SSDs de 2TB), pero en estos últimos meses estuvieron saliendo unidades en versiones de 4, 6 y 8TB PCI-E 3.0 y 4.0, así que es altamente probable que podamos instalarlos acá.
El tornillo para la unidad M.2 extra está atornillado en el M.2 libre. Se puede ver el tornillo puesto en la punta superior derecha de la siguiente imagen.
Todas las conexiones PCI-E son Generación 3 y usan 4 líneas. El rendimiento es bueno, a la altura de cualquier PC de escritorio.

Las unidades de expansión son 1x M.2 PCI-E/SATA, 1x M.2 PCI-E, 1x Sata 3 2.5” (7mm de espesor o menos, por lo cual queda descartado prácticamente cualquier HDD).
Las temperaturas están un poco calientes para el controlador del Adata. Bajo el benchmark, el controlador de este SSD llegó a 55c en su punto máximo. Se echa en falta el sensor para las memorias NAND, que en casi todos los casos se recomienda que ronden los 40 grados para evitar sobre-tensión (si la temperatura es baja) o menor vida útil (si la temperatura ronda los 70c).

¡Ojo! Las velocidades corresponden al Intel 660P 1TB, no al Adata. Este SSD Intel tiene memorias QLC (4 bits por celda), mucho más lentas que las TLC (3 bits por celda), y ni hablar de las MLC. Lo bueno de las QLC es que tienen mayor densidad, y cuándo no están tan llenos usan la memoria en modo MLC/TLC para cachear información.
Este problema de velocidad se acentúa cuándo el SSD está lleno, sino tendrá velocidades de casi 2GB/s para lectura/escritura.
Procesador: Intel Core i7 10750H
Si bien este 10750H es un 9750H pero en 14nm++++, la verdad es que esa pureza del silicio al salir de fábrica con ese tamaño tan conocido por Intel, da ciertos puntos fuertes, cómo la frecuencia y la estabilidad entre software y hardware.
Frecuencias de reloj según Intel
- 1 núcleo activo: 5GHz
- 2 núcleos activos: 4.9GHz
- 3 núcleos activos: 4.7GHz
- 4 núcleos activos: 4.6GHz
- 5 núcleos activos: 4.5GHz
- 6 núcleos activos: 4.3GHz
Intel Thermal Velocity Boost
Como siempre, Intel deja un nombre raro que condiciona alguna característica principal del CPU. En este caso, el Intel Thermal Velocity Boost indica que el procesador elevará su primer núcleo a 5GHz si el procesador tiene una temperatura menor a 65 grados. Caso contrario, tendrá un boost de hasta 4,8GHz.
Esto, aunque parece trampa (y lo es), tiene una explicación que ellos no dieron, pero vamos a darla.
¿Por qué tantas condiciones para llegar a los 5GHz?
Una arquitectura, como puede ser Comet Lake, tiene un límite en su frecuencia de reloj bajo disipación por aire. Este límite lo podemos encontrar en cualquier otra arquitectura, y trata de ese punto dónde un chip necesita muchísimo voltaje para llegar a una frecuencia determinada.
En mi experiencia personal, underclockear un chip a la mitad de su frecuencia de trabajo normal (-50%), deriva en que los voltajes son insignificantes. Por el contrario, elevar un chip muy por encima (+50%) puede terminar con un voltaje muy alto, y no tan sano a largo plazo. A mayor voltaje, mayor temperatura.
Este 10750H necesita poco menos de 1.4v para llegar a 5GHz en un solo núcleo. Pensarán, “menos mal que no es 5GHz en todos los núcleos” y no… por lo general, es mucho más demandante pedir una alta frecuencia de trabajo en un núcleo, antes que encender más núcleos a más baja velocidad. Es decir que seis núcleos a 4GHz consumirán y pedirán menos voltaje que tres o cuatro núcleos a 5GHz. Cuándo uno se escapa de cierto rango de voltajes, en ese escaparate le sigue el consumo/tdp detrás 😀
Chip gráfico: Nvidia RTX 2060 6GB
Una elección muy buena para esta notebook. Esta RTX entrada de gama nos hará disfrutar de todo lo que se le ocurra traer a Nvidia y otros programas que usen los núcleos para IA (Tensor cores), además de poder aprovechar algo del Ray tracing, con juegos que ya se vienen (como Crysis Remastered y Cyberpunk 2077). La utilización de DLSS le da un aire increíble a esta arquitectura, a tal punto que es preferible activar RTX + DLSS, que tener todo en Alto y nada más.
Como venimos anticipando en el blog y nuestras redes de Facebook y YouTube, el VRS y DLSS le dará vida unos años más a chips tan poco potentes para el Ray tracing puro como lo es la RTX 2060. Con el boom de las consolas a la vuelta de la esquina y el empuje que (parece) darán AMD y Nvidia en VRS, que no les quepa duda: la vapuleada RTX 2060 volverá a por más, y cuidado porque pone en problemas a la RTX 2070 Max-Q.
Hay que aclarar que, según lo visto, la RTX 2060 del 2020 tiene un boost mayor en el núcleo, pero con unas memorias más lentas (11Gbps, 264GB/s). Las RTX 2060 Mobile del 2019 corrían a 14Gbps y tenían un ancho de banda de 336GB/s, pero no era usado al máximo debido a un chip gráfico relativamente lento.
Por otro lado, todas las RTX 2060 (2020) soportan +115MHz en el núcleo y +150MHz en las memorias. Nosotros pudimos alcanzar +180 y +185 respectivamente, pero decidimos bajar a un número que sea estable de forma casi garantizada en las demás notebooks, para darles una idea de cómo puede rendir tu futura Aorus 5 con un poco de OC.
Por ende, se hizo +115MHz core y +150 mem, para resultar en 271,3GB/s que sobresalen desde los 264 originales. Nótese que el Boost está dado en 1200MHz según Nvidia, pero de fábrica vemos oscilaciones de entre 1490 y 1700MHz según el juego, la exigencia y la temperatura.
Nvidia viene haciendo un gran trabajo en portátiles, sobretodo desde las GTX 1000 (dónde introdujeron las siglas Max-Q, Max-P y quién sabe más) y la Nintendo Switch.
Esta notebook no tiene control de voltaje sobre el chip gráfico y sus memorias, pero noté que la curva de mV * MHz es la misma que en desktop. Esto da un margen de mejora altísimo, y aumentando el Core Clock podremos llegar a frecuencias de 2060 de escritorio. Además, la refrigeración de la notebook es sobresaliente para el chip gráfico instalado.
Hardware de la Aorus 5
- Procesador Intel Core i7 10750H
- Motherboard Gigabyte HM470
- RAM 2x8GB Crucial 2666MHz CL19
- GPU Nvidia RTX 2060 6GB (115W)
- Pantalla IPS 15.6” 1920×1080 144Hz
- Compatible con Nvidia Optimus
Metodología de pruebas
Sistemas operativos testeados· Windows 10 1909 (versión provista de fábrica) |
Drivers· Nvidia GameReady 452.06 · Intel Driver 27.20.100 |
Software de medición y tweak:· MSI Afterburner 4.6.2.15745 · RivaTuner 7.2.3 · Intel XTU 6.5.2.40 |
Configuración extra· Todos los ventiladores configurados en Automático, salvo que se especifique. · El undervolt (UV) se realiza en el CPU cuándo se especifique, y se resta 0,100v vía Intel XTU. Este programa debe ser abierto para que surta efecto el undervolt. · El undervolt (UV) realizado en la GPU, técnicamente es un overclock, ya que con el mismo voltaje provisto por el fabricante, nosotros aumentamos las frecuencias en +115MHz núcleo y +149MHz memoria. Se usa UV en los gráficos para no escribir de más. · En todos los casos está Nvidia Optimus activado, es decir, las pruebas se realizaron con la pantalla integrada en la notebook (salvo que se especifique). |
El software que corrió en segundo plano fue: Xbox, OneDrive, MEGA, Gigabyte Control Center, MSI Afterburner 4.6.2.15745, RivaTuner 7.2.3, Intel XTU 6.5.2.4. Estos tres últimos programas se utilizaron para grabar un log de temperaturas, frecuencias y cuadros por segundo durante el juego. Nos aseguramos de que Mega y Onedrive no estuvieran sincronizando información.
Productividad
Al final de este módulo habrá una tabla resumiendo todos los puntajes, pero si querés ver los datos más detenidamente y acompañado de algún comentario del autor, seguí tranquilo…
Cinebench R15 Mono núcleo (Puntajes)
Ejecutamos cuatro pruebas en Cinebench R15, dos con undervolt (193cb y 195cb, promediando 194cb) y otras dos con voltajes stock (188cb y 191cb, promediando 190cb). La diferencia es imperceptible en pruebas mono núcleo: 0,3% de mejora con undervolt.
Cinebench R15 Multi núcleo (Puntajes)
1326cb para el i7 con undervolt y 1313cb para el voltaje stock. Los beneficios que se sumaron en mejores frecuencias y temperaturas impactan en el rendimiento final, pero con menos de 1% de mejora.
Es de esperar que la diferencia sea baja acá, porque Cinebench R15 ya no estresa tanto a los CPUs de hoy en día, por ejemplo, por no usar instrucciones AVX. Es por eso que el i7 no levanta temperatura y por ende no hace throttling térmico.
Cinebench R20 Mono núcleo (Puntajes)
Cinebench R20 Multi núcleo (Puntajes)
El undervolt en esta prueba ofrece 9% de mejora entre el voltaje stock y el retocado, sumándose a una temperatura 5% mejor y un voltaje 8% menor.
Como podemos notar, Cinebench R20 es más exigente y sí, usa AVX.
2486cb logra el Ryzen 3300X, mientras que el 3100 se conforma con 2326cb. Nada mal para el i7 10750H, que con UV se ubica incluso por delante del R5 1600 que recibe 2502cb. El 3600X alcanza 3714cb, un 30% más que el i7 de notebooks con undervolt.
BasemarkGPU 1.2.1

Blender 2.9 – BMW Render
Este gráfico muestra el tiempo de renderizado según qué procesador y undervolt empleado.
El benchmark del BMW es bastante viejo, del 2013 aproximadamente, pero aún muy efectivo para simular un render que podemos tener en trabajos serios para profesionales fotorealistas que comenzaron hace pocos meses.
La notebook ofrece un gran rendimiento, sobretodo con Nvidia OptiX, tecnología salida del horno junto a la presentación de Nvidia RTX 3000 y disponible a partir de Blender 2.9, ya implementada en RTX 20.
Para referencia: 101 segundos son un minuto con 41 segundos, mientras que 344 segundos se convierten en 5 min 44 segs.
Blender 2.9 – Classroom render
De forma más marcada, vemos que los CPUs para renderizar están atrasados con respecto a una placa de video “como la gente”. Precio-rendimiento, siempre convendrá una GPU para renderizar prácticamente cualquier cosa.
Incluso en estos trabajos medianamente pesados, el sistema de disipación está a la altura de dar todo el poder que tiene la RTX y/o el i7, a la hora de renderizar.
Corona Renderer 1.3
El i7 10750H sin tocar nada, es un 25% más lento que el famosísimo Ryzen 5 3600X, corriendo en un gabinete grande como lo es el Phantom Full Tower (y un cooler Phanteks). Los Ryzen 5 3600 y 3600X se probaron el año pasado, sobre una Aorus Xtreme X570.
La notebook con UV se acerca peligrosamente, siendo apenas 13,4% más lenta. Nada mal, ¿no?
VRay Benchmark
Este software trabaja en conjunto CPU + GPU. En productividad la notebook arrasa, siendo apenas 15% menor que una GTX 1080 y 13% que la 1070 (ambas, tarjetas gráficas de escritorio).
Gaming
Horizon Zero Dawn
Las pruebas se iniciaron en las primeras versiones del juego. Ojalá de acá a seis meses ya pulan bien el port, para volver a hacer pruebas. Igualmente, esta notebook se comporta muy bien en el benchmark, y lo hace mejor en el gameplay.
Vemos que limitar el i7 a 25W da resultados positivos, y a pesar del throttling de potencia (watts) que se genera en las pruebas por este “capeo” a 25W, el procesador puede tirar sin problemas.
F1 2019
Este juego en calidad Muy Alta no supuso ningún problema para la notebook. Conectada a un monitor parece rendir más, y es una investigación que haremos más adelante y en profundidad. Seguramente la conclusión se suba por YouTube.
Metro Exodus
Metro Exodus tiene un trazado de rayos usado para calcular la iluminación global. Sin embargo, gracias a DLSS tenemos cuadros por segundo incluso mejores que con el preset Alto.
Valorant
Este e-sport es muy divertido y relativamente rápido de jugar. El único problema que me dio en este equipo y otros varios (como mi desktop con R7 2700 OC + RX 590), es que al respawnear una ronda nueva los FPS bajan por un instante y luego todo vuelve a la normalidad. Ese bajón que no afecta a nada la jugabilidad, me arruinó el FPS Min. El resto del tiempo va muy bien, y dependiendo del mapa puede sostener un promedio de cuadros de hasta 196 FPS con un mínimo de 110 FPS.
Shadow of Tomb Raider
Shadow of TR goza de una buena optimización, que se le suma el DLSS y un Ray tracing muy ligero (utilizado sólo para calcular sombras, en vez de la iluminación global o reflejos). Los resultados saltan a la vista.
Eso si, el DLSS 1.0 no se ve tan bien (genera algunas texturas borrosas, por ejemplo) y además apenas comienza el benchmark se ve un artifact en la sombra de unos niños. Los últimos juegos con RTX + DLSS son mucho, mucho mejores.
Volviendo al tema, la notebook “se para de manos” perfectamente contra un combo Ryzen 5 3600 XT + Vega 56 OC, que junto a combos como el R3 3300X ó R5 3600 + RX 5600 XT son de los mejores para jugar a todo hoy en día.
Wolfenstein: Youngblood (2019)
Este juego sacó la peor faceta del procesador. Lo exprimió un poco de más y las temperaturas luego de 30 minutos de juego llegaron casi hasta los 100c. Fue divertido el ecosistema tropical que se armó alrededor de la notebook… pero eso no impidió a la bestia terminar su trabajo bajo los gráficos máximos, y lo hizo digno de su pantalla 144Hz.
El undervolt no mejoró enormemente los framerates, pero si mantuvo la notebook en temperaturas mucho más seguras. 91c promedio en el CPU sin undervolt, y 88c para la ejecución del mismo nivel pero con undervolt sobre el CPU (4% de mejora térmica).
Undervolting en el i7 10750H
Debido a que el i7 10750H llega fácilmente a 90 grados en cualquier notebook, no alcanza a su rendimiento máximo en todos los núcleos con el ventilador en velocidad automática. 90c grados para un Intel no está mal, porque su límite recomendado está en los 100c; mientras que a lo largo de mi vida vi notebooks con pésima disipación y los Intel tocando entre 100 y 105 grados. Una de esas es la notebook de mi mamá, una Positivo BGH con i3 5005U que jugando cualquier cosa llega a 105c… ya lleva 4 años así.
Pero obviamente, acá buscamos que llegue a las frecuencias más altas posibles. El undervolt no siempre da un rendimiento diferencial, pero ciertamente bajamos entre 5 y 10 grados (temperatura promedio) contra el voltaje de fábrica.
Test con Cinebench R20 (Multi-hilo)
Hacemos énfasis en este benchmark porque dura varios minutos y simula una carga de trabajo semejante a renderizar un trabajo 3D o un video. Además, tiene instrucciones AVX que suele calentar más a los CPUs.
A continuación, vemos las frecuencias alcanzadas con voltaje stock:
Por dar un ejemplo, en CineBench R20 Multi-hilo y con un undervolt de 0,1v, logramos frecuencias máximas 3,1% mayores que con voltaje stock. Mientras tanto, la frecuencia promedio mejora en menos de 1%.
Sólo hay una diferencia palpable en pruebas multi-hilo. Con un núcleo activo, la diferencia de performance es prácticamente nula porque el i7 no suele llegar a la temperatura de Throttling (90c). El undervolt hace maravillas incluso en las temperaturas generadas por pruebas mono núcleo. En el siguiente gráfico se corren las mismas pruebas, pero con undervolt:
El CPU con undervolt es 12% más fresco en promedio, y 18% más fresco en su pico máximo de temperatura, bajo la prueba Cinebench R20.
En pruebas multi núcleo vemos un 5% de mejora en las temperaturas promedio, mientras que el pico máximo de temperatura es 7% más frío con undervolt.
Voltajes utilizados (Mono núcleo)
El undervolt reduce el voltaje en un 8% en promedio, y 8,5% en los picos máximos de voltaje.
Voltajes utilizados (Multi núcleo)
Con undervolting, el VRM del motherboard está relajado al extremo. El i7 10750H necesita alrededor de 1,0v para mantener una velocidad aproximada de 3,8GHz en distintos benchmarks. Algo impensado incluso en los 7nm de TSMC, presentes en Ryzen de 3er generación y la serie de tarjetas gráficas RX 5000.
Lo inherente: Mejora en temperaturas
Conclusión del undervolt
La notebook sin tweaking no está mal, pero tener el sueño de que la máquina dure mucho más tiempo gracias a un buen undervolt, está ahí.
Sin dudas te recomiendo descargar Intel XTU y MSI Afterburner si querés sacar el máximo provecho de tu hardware Intel y Nvidia.
Pro tip: MSI Afterburner debe ser cerrado cuándo se usa la batería, porque le hace un ping continuo a la GPU y consume bastante batería.
Software
Aorus Gaming Center
El Aorus Gaming Center luce así. Tiene 4 secciones a las que podemos acceder para que la notebook se adapte mejor a nosotros.
El color de la aplicación no se modifica a pesar de que cambiemos el RGB en el teclado.
Power Modes
Los distintos modos no surten grandes efectos cuándo la notebook se conecta a la corriente.
Sin embargo, al desconectar la batería vemos que se usa siempre la iGPU Intel, salvo en modo rendimiento, que la prioridad la tiene Nvidia.
Fan Speed Control
Este programa nos permite configurar los ventiladores del sistema que, recordemos, son dos y se conectan a un mismo bloque disipador. Yo uso el modo Automático, y le sumo una velocidad en offset, como se ve en la imagen siguiente.
Es probable que en verano lo suba a +30%, sobretodo yo que soy un loco que quiere mantener todo debajo de 75c.
En fin, sin quejas de la aplicación, sólo que al igual que el resto de apps, no sigue el color elegido en nuestro RGB.
Led keyboard
No hay mucho que decir acá. Podemos controlar la intensidad de la iluminación, el color “RGB” (15 opciones) y cuánto tiempo de inactividad pasará para que se apague la retroiluminación del teclado, además de su brillo.
Todo esto, salvo el color y el temporizador de inactividad, puede manejarse mediante hotkeys pre-establecidos en el teclado.
Flexikey
Flexikey se habilita/deshabilita haciendo FN + Retroceso. La configuración es muy sencilla, aunque algo confusa como veremos más adelante.
Además, podés crear distintos perfiles, por ejemplo:
- Perfil de repuestas rápidas para teletrabajo.
- Perfil de respuestas rápidas para ser tóxico en Valorant.

Nahimic: la app de audio que si funciona
Nahimic se inicia con el sistema operativo de forma silenciosa y no intrusiva. Sólo aparece cuándo se conecta un dispositivo nuevo de audio, y la customización nos permite sacar provecho de unos parlantes integrados no tan buenos de por sí sólos. El programa es muy bueno, y además simula 7.1 para aquellos que juegan FPS y quieren un mejor tracking de los pasos del enemigo. Dicho sea de paso, tenemos un “Sound tracker” que nos avisa de dónde vienen los disparos, los pasos y demás.

El apartado del micrófono es muy fácil de configurar y además tenemos un botón para “Probar” y escucharnos en el instante. Esta aplicación emparejado con un micrófono semi-profesional, hará maravillas.
Garantía y soporte
La garantía dada por Gigabyte es de 1 año global, y Newegg ofrece incluso un descuento mayor al que obtuve en mi compra. Ahora la notebook cuesta $1300 USD, $1571 USD con impuestos traída en Argentina. ¿Algo más? ¡Si! Newegg bonifica los envíos en productos seleccionados de más de $300, ¡así que esos casi 1600 dólares son con la notebook puesta en tus manos!
Por otro lado, aquí tienes el manual de la notebook, dónde se muestran los sistemas de recuperación que posee el producto.
Conclusión
Una notebook muy buena por su precio, a pesar de que nos meten la licencia de Windows 10 Home. Su construcción es sobria y resistente. El RGB en el teclado es mejorable por su brillo, y muy bueno considerando que no es mecánico.
La pantalla es perfecta para iniciarnos al saborcito del PC Gaming Master Race con sus 144Hz.
Creo que gracias a Aorus, Intel sigue estando en el plano de las notebooks gamers porque supieron controlar un chip que calienta bastante, y que encima quedó reducido a competir de tú a tú contra los Ryzen 5 4000, porque para 8 núcleos recién tienes el i7 10850H y los i9 HK.
Esta serie de Gigabyte tiene una calidad/precio incomparable por ahora, y acotaron presupuesto en cosas que no importan tanto (como la velocidad de las memorias y un control avanzado de RGB) para priorizar otros apartados como la ventilación, el rendimiento general y una pantalla IPS que asombra. Desde que tuve la notebook, nunca hubo falta de potencia, por el contrario la máquina entrega prácticamente todo lo que indica Intel (4.3GHz en todos los núcleos y 4.8GHz en el primer núcleo, cosa que la notebook hace casi posible bajo todos los ámbitos). La RTX 2060 fue un nuevo descubrimiento, esperaba un rendimiento y frecuencias mucho menores.
El software de Gigabyte mejoró con respecto al año pasado, están cada vez más cerca de la calidad de Asus ROG.
Más abajo verán los pros y contras, con su puntaje final. ¡Estoy muy contento de tener esta notebook para mi día a día!
Pros | Contras |
Buen Precio | No tiene PCIe Gen 4 |
Capacidad de Undervolt | A veces tiene Throttling leve (Sin UV) |
Software libre de Bugs | Microfono mejorado gracias a Nahimic, pero aún mejorable |
No trae Bloatware | |
Cuenta con la mejor RTX 2060 Móvil | |
Buen diseño de fabricación |