¡Las últimas noticias!

Review Motherboard Z390 Aorus Elite

Tabla de contenidos

¡Comparte este post, gracias!

Introducción

Sean todos bienvenidos a un nuevo Review de Gigabyte Aorus. En esta ocasión tenemos en nuestro laboratorio una nueva placa para la línea de procesadores Intel de novena generación, hablamos de la Z390 Aorus Elite.

La Z390 Aorus Elite llega lista para procesadores Intel de octava y novena generación Coffee Lake-S, con un potente VRM de 12+1 fases, dos conectores de alimentación y diseñada para alcanzar 5GHz con los nuevos procesadores Intel.

Para lograr este hito, la placa se apoya de una fuerte configuración de alimentación de 8+4 pines para el CPU con un controlador digital PWM DrMOS:

Gracias a esto, la placa es perfecta para los tres procesadores Intel más populares presentados en esta última generación y que son perfectos para sacarle todo el jugo a esta placa, hablamos de:

  • Core i5-9600K (6 Core / 6 hilos)
  • Core i7-9700K (8 Core / 8 hilos)
  • Core i9-9900K (8 Core / 16 hilos)

Además de esto, la placa se presenta con cuatro ranuras DIMM DDR4 con soporte para memorias a 4266MHz, dual ultra fast M.2 con interfaz PCIe Gen3 x4, Intel Optane Ready, seis puertos SATA III y seis Slot PCIe para tarjetas de expansión. Contamos con una conexión Ethernet Intel GbE LAN, audio Realtek ALC1220-VB Enhance con una salida de 114dB en la parte trasera y 110dB en la parte frontal y como no puede faltar tenemos RGB que se puede controlar por el software de la empresa.

Especificaciones completas:


Antes de pasar al siguiente menú, vamos a explicar un poco que podrás encontrar en este Review:

  • Pruebas de temperatura, renderizado, memorias, vídeo y navegación web.
  • Pruebas versus los últimos procesadores del mercado.
  • Detalles completos de la placa.
  • Estética y fotos de la misma.
  • Pros y contras.

Si estás de acuerdo con todo lo que vamos a ver, te invito a continuar con nosotros en esta revisión. Vamos!


Empaque y bundle

Como es de esperar en los productos Aorus, la marca cuida y destaca mucho su producto en su empaque. La caja está fabricada en cartón duro con un lindo diseño en negro con el logo Aorus a todo color en grande en su parte frontal al igual que el nombre de la placa en gran tamaño.

En esta parte observamos destacados algunos aspectos muy importantes del producto, como lo son su fabricación, soporte y garantía. Recordemos que Gigabyte cuenta con garantía local y un centro exclusivo de reparación en la región. Esto da plena tranquilidad al comprar un producto de la marca.

Dando vuelta la caja, observamos una parte trasera muy informativa. Gigabyte imprimió todos los detalles de la placa en esa zona, conjuntamente con las especificaciones y soporte de tecnologías.

Una vez revisada la caja, pasamos al interior. La placa llega envuelta en PET antiestático que protege todos los chips de la destrucción por electricidad estática.

Debajo de la placa, encontramos todo el Bundle de la misma. Este está constituido por una guía de instalación, un CD con drivers, un manual de usuario, un conector G para el encendido del equipo, cuatro cables SATA III, dos tornillos para SSD’s M.2, un cable para RGB y un Distintivo AORUS.

Se pueden estar preguntando, y ¿No trae escudo para el panel trasero?. El protector del panel E/S esta incorporado en la placa de forma fija:

Estética y diseño

Siempre es lindo presentar la estética de los productos Aorus, más si estamos ante un producto de gama media/alta. La placa tiene el típico diseño de Aorus, RGB en memorias, un gran disipador de VRM y un protector bastante grande para el panel trasero.

Esta placa se sitúa en la gama media de Gigabyte y está un pelin por debajo de la Z390 Aorus Pro. Las cosas que van cambiando a medida que nos acercamos a la Flagship de Aorus, es que todos los PCI cuentan con armadura de acero, los slots M.2 cuentan todos con disipación, hay soporte para memorias con más frecuencias, el VRM cuenta con más fases de poder y la mayoría llega con Wi-Fi integrado.

Ya observando la placa, vemos un PCB de color negro mate que combina perfectamente con todo el conjunto que forman a esta placa. En los modelos Z370 y Z390, debemos olvidarnos del diseño poligonal que presentaban las placas Aorus y tenemos que acostumbrarnos a ver el logo bien grande impreso en el PCB.

Puedes ver todas las placas Z390 de Aorus aquí.

Como es de costumbre en estas placas, un gran disipador de aluminio controla la temperatura que puede generar el Chipset y ya de paso sirve para mejorar la estética de la placa con el gran logo de AORUS como protagonista.

El VRM está respaldado por un gran disipador de aluminio que se apoya en las fases con almohadillas térmicas para una mejor transferencia del calor. Si seguimos mirando la disipación, vemos que uno de los 2 slots M.2 llega con un protector térmico (GIGABYTE Ultra-Efficient M.2 Thermal Guard) que permite mejorar la temperatura de los SSD´s M.2 ante largas sesiones de trabajo.

Si observamos con detenimiento las fotos anteriores, podemos ver como el conector PCI-Express x16 y los slots de memoria están respaldados por una armadura de acero que ayuda a aguantar el peso de grandes tarjetas de vídeo y a la posible rotura del PCB cuando colocamos memorias.

Como ya te comentamos en la página anterior, el panel trasero E/S cuenta con una gran protección de metal iluminada con RGB en la parte del logo Aorus.

En este panel, tenemos conexión para USB 2.0, 3.0 y 3.1, audio 5.1, una conexión de vídeo HDMI y una conexión Ethernet para la LAN. Como ven, es bastante sencilla en cuanto a conexiones. Esto se debe a la gama en la cual se encuentra, en otras gamas tenemos más tipos de USB y conexión para Wi-Fi.

Y antes de pasar al repaso completo de tecnologías vamos a ver fotos con la placa encendida y que tal es el RGB en ella.



La placa cuenta con cinco zonas de iluminación LED RGB y estas son, el logo Aorus en el protector del panel trasero, en el disipador de chipset, en los slots de memorias RAM, en la zona de audio y en el panel E/S.


Claves en su diseño:

  • Factor de forma ATX con unas medidas de 30.5cm x 24.4cm.
  • Dos Slots PCIe 3.0 x16 x4
  • Dos Slots PCIe 3.0 x4 para SSDs de alta velocidad M.2.
  • RGB controlable en cinco zonas.
  • Disipadores en todas las zonas importantes.
  • Diseño Ultra Durable

Pasemos a un repaso aún más completo de la placa.


Repaso completo por la placa

Tamaño

Antes que nada veamos su tamaño. La placa llega en un factor de forma ATX con unas medidas de 30.5cm x 24.4cm. Es una placa grande que necesita mínimo de un gabinete Mid-Tower para su instalación.

Quedo perfecta en nuestro gabinete Riotoro CR488:

Socket

Esta Motherboard se acompaña del socket Intel LGA1151, preparado para la octava y novena generación de Intel.

El socket toma su poder de dos conectores EPS de 8+4 pines que se encuentran en la parte superior de la placa. Estos consiguen suministrar la suficiente potencia para todas las fases y conseguir una excelente rendimiento en procesadores de novena generación Core.

Chipset

Nuevamente hablamos de un chipset nuevo para Intel. En esta ocasión nos encontramos con el Z390, que a diferencia con el Z370, este trae soporte para Wi-Fi  y Bluetooth 5.0. Por lo demás es identico a Z370, mismas lineas PCI y mismo soporte de tecnologías.

El chipset, al igual que en otras placas se encuentra protegido y disipado por un enorme bloque de aluminio con RGB y el logo de Aorus.

Memorias

La motherboard se acompaña de cuatro ranuras DIMM para memorias RAM DDR4 (no ECC) que admiten hasta 128GB de capacidad con una velocidad de hasta 4266MHz con OC. Además contamos con compatibilidad con módulos DIMM 1Rx8/2Rx8 y soporte para módulos DIMM 1Rx8/2Rx8/1Rx16 sin búfer sin ECC.

También tenemos soporte para XMP 2.0 y soporte para estas frecuencias:

4266 (OC) / 4133 (OC) / 4000 (OC) / 3866 (OC) / 3800 (OC) / 3733 (OC) / 3666 (OC) / 3600 (OC) / 3466 (OC) / 3400 ( OC) / 3333 (OC) / 3300 (OC) / 3200 (OC) / 3000 (OC) / 2800 (OC) / 2666/2400/2133MHz.

Las memorias llegan con armadura de memoria Ultra Durable y soporte para RGB Fusion 2.0. El exclusivo diseño de blindaje de acero inoxidable de una pieza de AORUS previene la torsión del PCB, dobles de la placa y además previene cualquier posible interferencia de ESD.

Ranuras de expansión

Tenemos seis PCI-Express 3.0 en total, dos x16 que se reparten en x16 y x4 y después tenemos cuatro PCIe 3.0 x1. Los Slots PCI funcionan de esta manera:

  • 1 x ranura PCI Express x16, que se ejecuta en x16 (PCIEX16)
  • 1 x ranura PCI Express x16, que se ejecuta en x4 (PCIEX4)
  • 4 x ranuras PCI Express x1
    * La ranura PCIEX4 comparte el ancho de banda con la ranura PCIEX1_3. Cuando se llena la ranura PCIEX1_3, la ranura PCIEX4 funciona en modo hasta x2.
    (Todas las ranuras PCI Express cumplen con el estándar PCI Express 3.0).

Un Slot PCI-Express al igual que los slots de memoria cuenta con la tecnología de protección de PCIe “Ultra Durable”. Esta protección refuerza el conector PCIe para evitar daños debido al peso de la tarjeta gráfica.

Audio

La Z390 Aorus Elite llega con un sistema de audio que se compone de una controladora ALC1220-VB. Este avanzado sistema de sonido proporciona menores niveles de ruido, un mayor rango dinámico y THD (distorsión armónica total) ofreciendo un sonido de primera línea.

«Las placas AORUS cuentan con una combinación de capacitores WIMA FKP2 de grado Hi-Fi y capacitores de audio de alta gama. Si bien los capacitores de audio de alta gama son adecuados para equipos de audio de alta calidad, al utilizar tecnología de última generación para proporcionar un sonido rico en graves y frecuencias altas más claras, los condensadores WIMA FKP2 se están utilizando ampliamente en los sistemas Hi-Fi de calidad superior. La adición de esto a la exclusiva tecnología de audio AOURS AMP-UP lo convierte en la solución de sonido a bordo ideal para los audiófilos más exigentes.»

Con Smart Headphone, el sistema detecta automáticamente la impedancia de nuestros auriculares, evitando el bajo volumen y la distorsión.

El conector en el panel E/S tiene soporte para canales de audio de 2/4/5.1/7.1 y soporte para S/PDIF Out.

Continuando en esta zona, la conexión Ethernet se da gracias a un chip Intel con soporte para GbE LAN 10/100/1000MBit. No hay mucho para destacar, solo que es compatible con la tecnología CFosSpeed.

Esta última es una aplicación de gestión de tráfico de red que ayuda a mejorar la latencia de red y mantener los tiempos de ping bajos para ofrecer una mejor capacidad de respuesta.

USB

Si seguimos en el panel E/S, vemos 10 puertos USB. Tenemos cuatro USB 2.0, cuatro USB 3.0 y 2 USB 3.1 de color rojo. En el interior de la placa, tenemos una conexión para USB Type C Gen 1 reversible con soporte para todos los dispositivos que admitan esta tecnología. También hay un conector para USB 3.0.

Almacenamiento (M.2 y Sata)

Por el lado del almacenamiento, podemos ver que la placa cuenta con dos slots M.2 y seis conectores SATA III 6Gbps. En los slots M.2 se pueden colocar SSD’s con este tamaño:

  • 1 x conector M.2 (Socket 3, llave M, tipo 2242/2260/2280/22110 SATA y soporte de SSD PCIe x4/x2).
  • 1 x conector M.2 (Socket 3, llave M, tipo 2242/2260/2280 SATA y soporte de SSD PCIe x4/x2).
  • También tenemos compatibilidad con RAID 0, RAID 1, RAID 5 y RAID 10.

Debemos destacar que uno de los slots M.2 llega con GIGABYTE Ultra-Efficient M.2 Thermal Guard. Esto es un disipador de aluminio que tiene un Thermal Pad que se adhiere a la unidad SSD bajando así la temperatura en largas sesiones, evitando los cuellos de botella en largas transferencias.

También tenemos soporte para Intel Memory Optane.

La plataforma Z390 AORUS es compatible con la última tecnología Optane de Intel. Optane alimenta el rendimiento del almacenamiento al actuar como una unidad de caché que brinda a los usuarios un impulso significativo en comparación con las unidades mecánicas tradicionales. La empresa nos indica cómo se puede instalar:

Alimentación y VRM

La placa se alimenta del tradicional conector de 24 pines ATX y de dos conectores EPS de 8+4 pines. Los pines de cada conector tienen un diseño sólido con más área de contacto, más durabilidad y más cantidad de metal para sostener una mayor potencia.

Estos conectores apoyan un VRM que se compone de 12+1 fases de alimentación para el VCore y para el carril de voltaje de la gráfica integrada (iGPU).

Además se incluyen un controlador digital PWM DrMOS. Una de las principales ventajas de DrMOS, es que el controlador y los MOSFET pueden combinarse estrechamente como una sola unidad para un rendimiento de conmutación óptimo. Esto elimina posibles resistencias y «parásitos» en la salida pinout, brindando energía limpia al sistema.

Más información sobre DrMOS: https://www.powerelectronics.com/power-management/designing-drmos-part-1-concept-and-features

LEDs de diagnóstico

Gigabyte incluye cuatro LEDs de diagnóstico que nos indican que componente puede no estar funcionando de la manera correcta.

Conector G-Panel (Panel de encendido)

Este accesorio nos ayuda a conectar los cables del Panel Frontal (como encendido, reset, HDD Led y demás) de una forma fácil y práctica. Es un pequeño adaptador de conexión, que podemos armar fuera del motherboard y luego hacer una conexión única en la placa.

Enfriamiento

La placa incluye el sistema de enfriamiento Smart Fan 5. Este sistema permite controlar todo lo relacionado con ventiladores y temperaturas. Contamos con cinco cabezales híbridos para bombas de agua y ventiladores PWM (también hay soporte para ventiladores de 24W) y seis sensores de temperatura distribuidos en áreas claves de la placa.

Nota del fabricante: «Con Smart Fan 5, los usuarios pueden asegurarse de que su PC Gaming pueda mantener su rendimiento mientras se mantiene fresca. Smart Fan 5 permite a los usuarios intercambiar sus encabezados de ventilador para reflejar diferentes sensores térmicos en diferentes ubicaciones de la placa. No solo eso, con Smart Fan 5 se han introducido más cabeceras de ventilador híbridas que admiten ventiladores en modo PWM y Voltaje para hacer que la placa madre sea más apta para la refrigeración líquida.»

Dual BIOS

La Elite incluye Dual Bios para tener un respaldo del BIOS principal y otro para realizar diferentes ajustes en la configuración global de placa placa.

 Protecciones

Protección líder contra sobre tensiones:

Diseño de dos placas de cobre para el PCB:

Esta placa llega con CEC Ready (Comisión de Energía de California). Esta norma se ajusta gracias a componentes de hardware de alta eficiencia energética y BIOS ajustado para consumir por debajo del límite permitido cuando la PC esta en suspendida o apagada:

 Conectores parte inferior

Gracias al layout que llega en el manual de la placa, se nos hace más sencillo explicarte los conectores que la placa tiene en la parte inferior.

 Aquí podemos ver, empezando de izquierda a derecha: un conector de Audio frontal, 3 conectores para tiras RGB, un conector TPM, conectores para USB 2.0, 2 conectores para ventiladores, el jumper para realizar un ClearCMOS, el conector para el panel frontal de encendido y los indicadores LED de funcionamiento.


Por aquí terminamos el repaso completo. Si seguiste la línea, puedes ver que te explicamos todo lo que trae la placa, ahora vamos a pasar al encendido y posteriormente a revisar el BIOS UEFI.


Bios

Después de ensamblado el equipo pasamos a revisar el BIOS de la placa. Aorus destaca la renovada apariencia del modo fácil con toda la información importante del hardware en una página, incluido el reloj de la CPU, la memoria, el almacenamiento y el ventilador.

Si pasamos al modo clásico, encontramos todo lo que necesitamos para configurar y Overclockear nuestro equipo al máximo.

 MIT

Esta parte cumple la función de mostrar todo lo referente a Overclock tanto en memoria como en CPU, control de voltajes, de Timings, voltaje de VCore entre otros. También a través de este menú accedemos a Smart Fan 5:

Si, los ventiladores se pueden configurar desde el BIOS al igual que el RGB de la placa. Este es un agregado excelente de Aorus, ya que nos muestra hasta las temperaturas de las zonas más importantes.

Menú System

En este menú podemos ver el idioma del BIOS, la versión y configurar la fecha y hora del sistema.

Menú BIOS

Esta parte permite cambiar las opciones de arranque y también la velocidad del ratón dentro del UEFI. Podremos habilitar la opción de arranque rápido y el estado del Bloq Num al arrancar el equipo.

Menú Periféricos

Aquí podremos cambiar de donde queremos que salga la visualización, ranura PCIe o iGPU del procesador. Después tenemos configuración NVMe, SATA, USB, Ethernet, plataforma TTP y configuración para los USB 3.0 DAC-UP 2 (regulación de voltaje).

Menú Conjunto de Chips

Aquí podremos habilitar Wake On Lan, VT-D (Virtualización), desactivar completamente los gráficos integrados entre otras.

Menú Power

En esta zona podremos configurar todo lo que tenga que ver con administración de poder, encendido con el ratón, contraseña para encender, encender con el teclado, ErP entre otras.

Menú Guardar y Salir

Si realizamos cambios en el BIOS, en esta parte podemos guardar la configuración y salir (esa tarea también se puede hacer con la tecla F10). También podemos invalidar el arranque de un dispositivo en cuestión, esto es muy bueno para cuando cuentas con dos sistemas totalmente diferentes en cada disco.

Nota: Se permiten guardar hasta ocho perfiles de BIOS.

Actualización de BIOS

Escondido en la parte inferior derecha se encuentra Q-Flash. Esta parte permite actualizar el BIOS de nuestra placa descargado previamente de la página del fabricante.

Nota: Siempre corroborar que el BIOS descargado corresponde a la revisión de nuestra placa. Si no sabes como hacerlo, aquí te dejamos una guía: Actualizar el BIOS de forma segura en placas MSI, Gigabyte, ASUS o ASRock

¿Qué destacar?

Por suerte, AORUS renovó la interfaz de su BIOS con accesos más directos y comentarios en cada menú. Salimos de ese tosco color rojo para encontrarnos con un diseño más moderno que se ajusta a sus productos.

Además, ahora si nos paramos en cada configuración, se nos explica en la parte inferior derecha que realiza cada acción.

Software

En las placas AORUS tenemos una gran variedad de aplicaciones para controlar y configurar de todo. La empresa es líder en aplicaciones para sus productos y como veremos, el APP Center cuenta con muchas aplicaciones:

SIV (System information Viewer)

Si empezamos a presentar cada APP, comenzaríamos con SIV. Esta APP permite tener información del Hardware en el equipo y controlar los ventiladores mediante la aplicación SMART FAN 5 con hasta cuatro perfiles, también podemos modificar la curva de carga de trabajo y temperatura. Tiene integrada la opción de monitorear la temperatura, voltaje y los ventiladores.

Es el sistema de control por excelencia, se puede monitorear, configurar absolutamente todo, además de que trae un grabador que nos permite ver a que temperatura funciona nuestra placa mientras estamos por ejemplo, jugando.

Dentro de SIV tenemos el excelente sistema de monitoreo de temperaturas y ventiladores Smart Fan 5.

«Elija entre diferentes modos, Silencio a Velocidad completa, para adaptarse a sus preferencias de uso del sistema.
Para cada ventilador o bomba, puede utilizar la curva de ventilador intuitiva para definir los umbrales de activación y las velocidades de ventilador correspondientes.»

EASY TUNE

Easy Tune te permite controlar y Overclockear el CPU y memorias desde la comodidad de Windows. Es un sistema GUI que permite aumentar BCLK, Voltajes, Timings y frecuencias.

RGB Fusion 2.0

Aorus actualizo el RGB en sus placas, memorias, etc. con nuevos modos de iluminación que se pueden controlar a través de esta APP. El sistema incluye una cantidad de modos de iluminación y es muy fácil de utilizar. La contra que tiene es su consumo por eso es preferible utilizarlo desde el BIOS.

El sistema de iluminación también se puede controlar desde nuestro Smartphone:

3D OSD

Esta APP te permite tener todos los datos de hardware de tu equipo cuando estás jugando al mejor estilo de MSI Afterburner. La APP es muy fácil de configurar y Gigabyte nos preparó un vídeo que nos muestra el poder y lo completa que es esta aplicación:

Además de esta APP, contamos con un Widget con información de absolutamente todo el hardware que hay en la placa:

Hay muchas más aplicaciones que Gigabyte nos proporciona con su APP Center, pero aquí quisimos destacar las más importantes, además que no quisimos llenar el sistema con bloatware de la marca.


 Aplicaciones de terceros gratis con placas AORUS

XSplit y WTFast

Conjuntamente con la placa nos llega XSplit, software que permite realizar transmisiones de nuestros juegos por Streaming acompañado de WTFast, que llega por un total de 14 días para poder probarlo.

Software de pruebas y Test Bench

Ya tenemos todo configurado y pronto para comenzar a probar la placa. Comenzaremos presentando los productos que acompañan a la placa:

Procesador: Intel Core i5 9400F

Memorias: Aorus RGB Memory Kit 16GB @3200MHz

Motherboard: AORUS Z390 Elite

GPU: nVidia GeForce GTX 1060 6GB GDDR5X

Gabinete: Riotoro CR488

HDD y SSD: 

PSU: Gigabyte B700H 

OS: Windows 10 ver1809

Drivers nVidia: 419.35

Software

El software utilizado para las pruebas es este y en el nombre de cada uno tienen el enlace a la descarga:

Multimedia

Corona – FryRender

Sintéticos

3DMark 06 – CPU-Z – Cinebench – GeekBench – PassMark – WPrime 

Memoria

Aida 64 – PCMark

Discos

AS SSD – Crystal Disk Mark – ATTO – Anvil Benchmark

Temperatura

SIV de Gigabyte y HWInfo

Gráficos

3DMark Suite


Cosas a destacar:

Las pruebas se realizaran contra procesadores ya testeados, al igual que las placas. Podrás encontrar pruebas tanto contra anteriores generaciones de Intel y contra la nueva generación de AMD.

Las memorias están seteadas con XMP 2.0 a 3200MHz con unas latencias CL 16-18-18-38.

Vamos a las pruebas!


Pruebas Sintéticas – 3DMark 06 – CPU-Z – Cinebench – GeekBench – PassMark – WPrime

Las pruebas sintéticas muestran el rendimiento del CPU de forma individual y en conjunto de todo el equipo en situaciones reales, simulando una carga de trabajo para medir cómo se comporta el equipo en conjunto.

3DMark 06

3DMark06 se basa en 3DMark05 con DirectX 9 y efectos Shader Model 3.0 con nuevas pruebas al CPU utilizando PhysX. Es bastante viejo pero todavía sigue rindiendo de maravilla.

En 3DMark 06, la Aorus Elite logra el primer puesto con 10043.

CPU-Z en su versión 1.78

CPU-Z es un programa gratuito que reúne información sobre algunos de los principales dispositivos en el sistema y también cuenta con un apartado para Benchmarks.


En CPU-Z, la Aorus se posiciona encima de todas las placas Intel testeadas en este benchmark con 2119 puntos en single y 10816 en multi.

Cinebench R15

CINEBENCH es una herramienta de pruebas multiplataforma que evalúa las capacidades de funcionamiento del equipo.


En Cinebench la placa logra unos 943 puntos en multi y 171 puntos en single.

Cinebench R20

Maxon lanzo hace muy poco una nueva versión de Cinebench, la R20. Esta versión utiliza una escena de prueba mucho más grande y compleja que R15, que requiere aproximadamente 8 veces la potencia de cálculo necesaria para procesarla. La prueba también requiere aproximadamente 4 veces más de memoria. Por lo tanto, los resultados de R15 y R20 no se pueden comparar.


Aquí vemos como el procesador AMD se posiciona por encima del procesador Intel en la misma gama. La placa logra 384 puntos en Single y 2292 puntos en multi.

GeekBench

Geekbench nos mide la potencia del sistema y nos indica si el equipo está pronto para dar batalla.


El rendimiento en Geekbench es excelente, posicionándose detrás solamente de un procesador K a 4.4GHz. La placa logra 20567 puntos en multi y 5158 puntos en Single.

PassMark CPU Mark

PassMark es una completa suite en la cual podremos probar de todo, desde el CPU hasta el disco.

El resultado en Passmark no baja del 90% de Ranking.

WPrime 32M

WPrime es un benchmark de coma flotante muy popular. Calcula números primos y nos da una indicación de la velocidad de nuestro procesador.


El rendimiento en WPrime es muy bueno en Single Core, con unos 34,61 segundos de demora en realizar el benchmark, quedando en el segundo puesto por muy poco.

Pruebas render – Corona – FryRender

Las pruebas de vídeo son una parte muy importante en una placa. Si bien influye mucho el CPU, en estas pruebas podemos ver cómo se comporta el equipo ante situaciones de estrés por una largo periodo de tiempo.

Corona

Para empezar veremos el rendimiento en Corona Renderer. Esta herramienta es muy fácil de usar, sólo tenemos que guardar, extraer y ejecutar el archivo descargable desde su sitio.

FryRender

FryRender ha sido diseñado con el objetivo de ser el motor más musculoso en su categoría. Como resultado, y luego de varios años de intenso desarrollo, el núcleo de FryRender no permite desperdiciar un solo ciclo de CPU. Sus rutinas han sido escritas para ser eficiente en caché y para aprovechar al máximo las nuevas capacidades de multithreading presentes en las arquitecturas de CPU modernas. FryRender es genial para medir poder computacional bruto.


Pruebas discos – AS SSD – Crystal Disk Mark – ATTO – Anvil Benchmark – HD Tune

Para medir el rendimiento de las unidades, utilizamos los cinco benchmarks mas populares en esta tarea.

  • AS SSD
  • ATTO
  • Anvil
  • Crystal Disk Mark
  • HD Tune

Nota, como interpretar los datos:

Rendimiento: El rendimiento es la medida de velocidad a la que se transfieren los datos y generalmente se mide en KB/s, MB/s o GB/s. Como resultado, en términos generales, cuanto mayor sea la velocidad de rendimiento, mejor. Sin embargo, al medir el rendimiento, también es importante determinar qué tamaño de archivo se está transfiriendo. Los discos duros, por ejemplo, pueden funcionar bien cuando se les permite aumentar la velocidad y acceder a los datos de forma secuencial, pero caen bruscamente cuando se les pide que accedan a archivos pequeños en orden aleatorio.

IOPS: Como el rendimiento mide la velocidad a la que se transfieren los datos, IOPS mide las operaciones de entrada y salida por segundo. Esta es una forma mucho más efectiva de probar SSDs que pueden realizar cientos de miles de operaciones de entrada y salida por segundo cuando se trabaja con archivos más pequeños, como 4K y 8K. En general, cuanto mayor sea el IOPS, mejor.

Latencia (ns, ms): la latencia mide el tiempo que tarda una operación de entrada y salida en ir de principio a fin. Cuanto menor sea la latencia, mejor.


Antes de comenzar, dejamos en claro que nuestro SSD cuenta con una velocidad de unos 530MB/s de lectura y 500MB/s de escritura.

AS SSD

AS SSD Benchmark es una de las mejores soluciones de software para probar el rendimiento de discos duros o unidades de estado sólido.

Crystal Disk Mark

CrystalDiskMark es una herramienta que te permitirá conocer ciertos datos puntuales de las unidades de almacenamiento instaladas en tu sistema: discos duros, memorias USB, etc.

ATTO

Como una de las principales herramientas utilizadas en la industria, ATTO muestra el rendimiento de los discos duros, unidades de estado sólido, RAID, así como la conexión de host con el almacenamiento. Su principal rasgo es que nos proporciona una gráfica de medición de los tiempos de lectura y escritura en función del tamaño de transferencia.

Lo bueno de ATTO Disk Benchmark es que elimina los beneficios de rendimiento del almacenamiento en caché del sistema, proporcionando los resultados más precisos.

En ATTO, el rendimiento es muy bueno, solo tiene una pequeña caída en escritura que se recupera en la siguiente escritura.

Anvil Benchmark

Esta herramienta ayuda a controlar y comprobar el tiempo de respuesta de la unidad, así como ver el rendimiento de las unidades.

Comenzamos por la prueba más difícil, datos incomprensible, 100% de compresión.

 Seguimos con el 46% de compresión, en esta prueba es donde se ve más el rendimiento de aplicaciones y uso diario.

 Y terminamos con el 8% de compresión para bases de datos:

Como vemos, en todas las pruebas, el rendimiento del SSD es el prometido y cumple con el proporcionado por el fabricante.


Pruebas memorias – AIDA 64 – Passmark

Aida 64

Aida 64 es un programa gratuito que proporciona información de los componentes de hardware del equipo y cuenta con un apartado para benchmarks de memoria entro otros.

 

Pasamos de los problemas de memoria en AMD Ryzen, y con la segunda generación, AMD logró un muy buen rendimiento con kits de 3000MHz para arriba. Por otro lado, Z390 logró mejorar la latencia de memoria y como vemos, nuestro kit tiene una latencia de tan solo 53,4 segundos.

PassMark Test 9.0

Rápido y fácil de usar, prueba la velocidad del PC y compara objetivamente tu equipo utilizando una variedad de diferentes pruebas de velocidad presentes en PassMark.

En memorias, obtenemos 3322 puntos, un muy buen resultado que nos lleva a posicionarnos primeros en nuestras pruebas y en el puesto 1719 de PassMark Test.

Pruebas de Temperatura

Para probar la temperatura que levanta el VRM de la placa, utilizamos el Stress Test de Prime 95 y medimos todo con HWInfo. También utilizamos SIV de Gigabyte para medir la temperatura mientras jugábamos.

Recordemos que la placa está montada sobre un gabinete Riotoro CR 488 con tres ventiladores instalados de 120mm.

Prime 95

Gaming

La temperatura siempre fue la ideal y esto fue en gran medida gracias a los disipadores puestos en la placa y al excelente flujo de aire que tiene el gabinete Riotoro CR488.

Pruebas de gráficos

Para probar los gráficos en la placa, utilizamos la suite de 3DMark. Dejaremos las capturas de Fire Strike, Fire Strike Ultra, Fire Strike Extreme y Fire Strike Time Spy.

Recordemos que estamos utilizando una gráfica Gigabyte GTX 1060 de 6GB GDDR5X.

 

Conclusión

Finalizamos con el review de esta excelente placa. Aorus ha logrado no solo implementar estética en sus productos, también tenemos un rendimiento excelente. Estoy seguro que si esta placa la acompañábamos con algún procesador K, lograría sacar un mejor rendimiento en nuestras pruebas.

Aun así, vemos como se posiciona entre las mejores placas del mercado y es una excelente opción si buscamos precio/rendimiento en esta gama o si no nos queremos decantar por una más cara. La Mobo en Uruguay tiene un precio de 300 dólares y se puede conseguir en las mejores tiendas del país.

El combo que nosotros probamos está bastante en cuenta y en Uruguay se puede conseguir a muy buen precio. El Intel Core i5 9400F tiene un buen rendimiento, bastante cerca del AMD Ryzen 5 2600. Por otro lado, continuando en la placa, el RGB es bastante discreto, aunque se puede configurar bastante, pero no es una cosa que rompa la vista de tanto RGB. El soporte para tecnologías es acorde, aunque no es muy variado.

Sin irnos más lejos, le otorgamos a esta placa la medalla de excelente y la recomendamos para futuras compras.

Como siempre te dejamos algunos tips:

  • Siempre actualizar el BIOS de la placa, es rápido y seguro.
  • Asegurarnos que las memorias están bien configuradas con sus latencias y voltajes.
  • Asegurarse de activar el perfil de Alto rendimiento en energía.

Agradecimientos:

Muchas gracias Gigabyte por brindarnos esta placa para sus pruebas, estamos muy agradecidos.

Gracias a todos.

Página del producto: Gigabyte

Si te gusto este review, compártelo, es de gran ayuda...

Telegram de Info Cero

Únete a nuestro Telegram para estar al tanto de todas las noticias