Introducción
Presentados en Mayo de 2018, Gigabyte ingreso al mercado de SSD´s con su serie UD PRO. Esta familia se compone por dos modelos, uno de 256GB y otro de 512GB; hoy en nuestro laboratorio tenemos la unidad de 256GB.
Las unidades cuentan con estas características:
Como vemos, los SSD´s no tienen nada que envidiar a las unidades más populares en el mercado, pues nos encontramos con que tienen una lectura secuencial de 530MB/s, una garantía de 10TB escritos para este modelo y hace uso de memoria TLC.
Características claves
- Capacidad ideal para acompañar a un disco duro.
- Tres años de garantía.
- Memoria TLC. Esta almacena tres bits por celda, en lugar de dos como los MLC, y por lo tanto reducen el costo de fabricación por gigabyte en más de un 33%. Por otro lado, la memoria TLC tiene un rendimiento y una duración inferior a la memoria MLC.
- Caché externo DDR3 para una velocidad sostenida. Nota: Si vamos a instalar en una Notebook, debemos tener en cuenta que un caché DRAM externo hace que el SSD consuma un poquito más, variando la duración de la batería de nuestra portátil.
- Soporta TRIM
Modelos y precios
Esta familia acerca al consumidor dos unidades que sirven para adentrarse al mundo de las unidades de estado sólido a un precio muy accesible, ya que la unidad de 256GB tiene un precio de tan solo 59 dólares en nuestro país. Por ahora, el modelo más grande no está disponible. Pero si llegara a estar a la venta, tendría un precio de tan solo 99 dólares.
Bundle y empaque
El empaque es bastante sencillo al igual que el Bundle de la unidad. En la parte de adelante de la caja vemos un el nombre de la familia de SSD´s y en la parte inferior derecha la capacidad. En la parte posterior, tenemos las especificaciones más importantes en 5 idiomas.
Una vez abierto la caja, pasamos a retirar el SSD de su protección y a darle una mirada más cercana.
Vistazo de cerca
La parte superior del SSD cuenta con el nombre de Gigabyte en grande y la parte inferior tiene la capacidad y el voltaje de uso como lo más destacable.
En su interior podemos ver un PCB completo, con un solo lado completo con la controladora Phison PS3110, memorias NAND Flash TLC y la cache DRAM DDR3 Nanya. El lado posterior se reserva para el modelo de 512GB.
Pruebas
Para las pruebas utilizamos esta configuración y este Software:
Software:
- Crystal Disk Info
- Anvil Storage
- AS SSD Benchmark
- ATTO Benchmark
- Crystal Disk Mark
- Temperatura HWInfo
Screenshot de SSD-Z
Antes de continuar, te enseñamos a cómo interpretar los datos:
Rendimiento: El rendimiento es la medida de velocidad a la que se transfieren los datos y generalmente se mide en KB/s, MB/s o GB/s. Como resultado, en términos generales, cuanto mayor sea la velocidad de rendimiento, mejor. Sin embargo, al medir el rendimiento, también es importante determinar qué tamaño de archivo se está transfiriendo. Los discos duros, por ejemplo, pueden funcionar bien cuando se les permite aumentar la velocidad y acceder a los datos de forma secuencial, pero caen bruscamente cuando se les pide que accedan a archivos pequeños en orden aleatorio.
IOPS: Como el rendimiento mide la velocidad a la que se transfieren los datos, IOPS mide las operaciones de entrada y salida por segundo. Esta es una forma mucho más efectiva de probar SSDs que pueden realizar cientos de miles de operaciones de entrada y salida por segundo cuando se trabaja con archivos más pequeños, como 4K y 8K. En general, cuanto mayor sea el IOPS, mejor.
Latencia (ns, ms): la latencia mide el tiempo que tarda una operación de entrada y salida en ir de principio a fin. Cuanto menor sea la latencia, mejor.
Los resultados de las pruebas pueden variar en función del sistema, controladores y sistema operativo utilizado. Tomen sólo estos valores como referencia y no de lo que obligatoriamente tiene que alcanzar en tu sistema.
Anvil Benchmark
Sin más, vamos con Anvil Benchmark. Esta herramienta ayuda a controlar y comprobar el tiempo de respuesta de la unidad, así como ver el rendimiento de las unidades.
Esta aplicación cuenta con la posibilidad de medir diferentes escenarios de compresión. Comenzamos con la más facil para los SSD’s, 8% de compresión:
Pasamos al 46% de compresión, que es en promedio el utilizado por las aplicaciones que utilizamos diariamente y, por eso, da una mejor idea del desempeño de los discos en la práctica:
Ahora pasamos a un escenario más complicado, datos incompresibles.
Si tenemos en cuenta los valores de todas las pruebas, el UD PRO nos ofrece unas tasas máximas promedio de lectura/escritura secuencial de 486/493MB/s. Si nos vamos al peor caso, bloques de tamaño 4K, obtenemos unas tasas mínimas de lectura/escritura aleatoria de 29/60MB/s.
Estos resultados están un poco por debajo de lo que la empresa nos promete, sobre todo en escritura.
AS SSD Benchmark
Ahora pasamos a AS SSD. Esta aplicación permite realizar benchmark a la unidad en lectura y escritura secuencial, 4K y tiempo de acceso. También nos da una idea de la demora en apertura de programas, juegos y en compresión (ISO).
En estas pruebas vemos el rendimiento prometido por la empresa con algunas caidas en escritura como podemos ver en la última imagen.
AS SSD IOPs
A nivel de los IOPS (operaciones por segundo), contamos con un máximo de 97872 y 36628 IOPs en 4K-64Thrd, dándonos un poco más de lo prometido:
ATTO
Como una de las principales herramientas utilizadas en la industria, ATTO muestra el rendimiento de los discos duros, unidades de estado sólido, RAID, así como la conexión de host con el almacenamiento. Su principal rasgo es que nos proporciona una gráfica de medición de los tiempos de lectura y escritura en función del tamaño de transferencia.
Lo bueno de ATTO Disk Benchmark es que elimina los beneficios de rendimiento del almacenamiento en caché del sistema, proporcionando los resultados más precisos.
En ATTO vemos un rendimiento sostenido en toda la prueba, sin bajones y rindiendo lo prometido por la empresa.
Crystal Disk Mark
CrystalDiskMark es una herramienta que te permitirá conocer ciertos datos puntuales de las unidades de almacenamiento instaladas en tu sistema: discos duros, memorias USB, etc.
Nuevamente cumplimos con lo prometido por la empresa en Crystal Disk Mark.
HWInfo64
Finalizando, vamos con las temperaturas de funcionamiento. Al momento de realizar la prueba, en nuestra habitación teníamos unos 18 grados con humedad baja. El disco se encuentra instalado en un gabinete Cougar con 4 ventiladores totalmente funcionales en una configuración de presión positiva.
Software
Antes de pasar a la conclusión queremos mostrarte el software que Gigabyte incluye para las unidades de estado sólido. Este software tiene el nombre de SSD Tool Box y en él se puede ver el estado de salud del producto, realizar una optimización mediante TRIM, verificar el S.M.A.R.T y realizar un borrado seguro.
Conclusión
Estamos ante un SSD perfecto para comenzar el cambio de ese viejo disco duro a una unidad rápida y barata. El precio es bastante bajo y se asemeja al precio de las unidades Kingston A400, siendo esta última su rival directo.
Su rendimiento está bastante bien para el precio que tiene. Contamos con un buen rendimiento en lectura/escritura secuencial y una buena capacidad para acompañar el sistema operativo con los programas que más utilices.
Finalizando, este SSD es perfecto para equipos que requieren de una urgente actualización gracias a su competitivo precio.
Por todo lo anteriormente mencionado le entregamos la medalla de excelente. Muchas gracias a Gigabyte por el soporte.
Cualquier duda o comentario no duden en evacuarlos en la sección de comentarios.
Página del producto: Gigabyte