Introducción
En el 2015 estaba buscando una nueva build para armarme y cómo soy de los que prefieren el mejor motherboard del mercado -aunque haya que sacrificar un poco el CPU-, busqué tanto con Intel 1151 cómo AM3+. Mientras que tenía excelentes opciones cómo la Asus TUF Z170 Mark 1 con la plataforma Intelera, la versión para AMD no le llegaba a los talones en conectividad ni aspecto estético, lo primero que salta a la vista.
Al año siguiente, la primera versión de Zen salió. Los ensambladores volvieron a darle la misma importancia a AMD que a Intel y hoy, la Aorus Xtreme y Ultra no existen al mismo nivel en AMD que Intel, siendo mejores las opciones que hay para AM4. ¡El tablero fue pateado!
Este año, aunque aún no terminó, tiene la vara muy alta gracias a Gigabyte 😀
Con 16 fases de poder controladas digitalmente, sonido Sabre Hi-Fi (DAC) + el mejor chip de audio de Realtek, USB 3.2 frontal y trasero, PCI-Express 4.0, dos conectores CPU 4+4 y su precio cercano para pocos, ¿qué nos brinda Gigabyte? ¡Comencemos con el review!
Presentación y empaque
La caja se abre de este lado y tanto el imagotipo cómo su modelo completos están en color metalizado y reflejan un poco el ambiente y cambian de color. Cool, ¿no?
Del lado contrario están la mayoría de características del motherboard, las marcas y tecnologías que utiliza; 16 fases de poder de hasta 70 amperios, PCI-Express 4.0, doble Ethernet de hasta 10Gb, WiFi 6 y 3 slots M.2 PCI-E 4 conforman algo de la tecnología presente, pero esto es apenas un vistazo. ¿Que tal si abrimos la caja?
Al retirar la caja superior dónde se guarda el motherboard, nos encontramos con el manual y dos compartimentos.
Caja de accesorios
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Gigabyte incluye decenas de accesorios muy convenientes para sacar el máximo provecho de nuestro motherboard, dónde podemos apreciar:
- Abrojos Aorus (sin rgb, así que no dan más FPS) (x2)
- Adaptador RGB hembra a 3 pines macho (x2)
- Cable SATA 3 mallado (x6)
- G_CONNECTOR (x1)
- Cable adaptador F_PANEL al G_CONNECTOR (x1)
- Pendrive con drivers (x1)
- Sticker Aorus (x1)
- Antena WiFi (x2)
Si quieres ver cada accesorio en detalle y por separado, ingresa a nuestra carpeta de «accesorios» con fotografías 4K.

Caja del controlador RGB
El logo del controlador siempre permanecerá en color blanco, debido a que no es RGB sino un diodo led convencional.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El controlador RGB es uno de los grandes aditivos que diferencia a este tope de gama frente a las opciones más económicas. Gigabyte incluye dentro de esta caja:
- Cable con salida a conector RGB (hembra) + RGB direccionable (hembra) + PWM 4 pines (macho) (x8)
- Cable MB Sync a un RGB (hembra) + RGB direccionable (hembra) + PWM 4 pines (hembra): estas 3 fichas se conectan al motherboard (x1)
- Cable USB 2.0 (hembra) a USB 2.0 (hembra): el controlador replica hasta 4 USBs a partir del único USB 2.0 frontal del motherboard (x1)
Más adelante veremos cómo es el RGB que ahora nos brinda Gigabyte y cómo configurar este Aorus RGB Commander.
Estética y diseño

Si bien mucha gente le tiene miedo al ventilador que disipa el calor en la mayoría de X570 (aún no pudimos probar uno con refrigeración activa), este X570 Xtreme no posee ningún fan cooler a lo largo y ancho de su construcción y todos los benchmarks y juegos han corrido por largo tiempo sin problemas.
El RGB rodea a buena parte del chipset y es compatible con Gigabyte RGB Fusion 2.0.
Nota del editor: El RGB todavía es medio complicado entre dispositivos de distintas marcas, me gustaría que hicieran un estándar respetado por todos para que cualquier usuario pueda mezclar marcas y experimentar una excelente sincronización.
Todavía no encontré el sistema RGB perfecto, sobretodo cuándo no todos los productos de las marcas llegan al país.
Sería lindo una sincronización universal.
También tenemos los mismos conectores RGB en la parte superior del motherboard, lamentablemente el controlador que utilizan no dio la posibilidad de colocar otra conexión en la parte inferior de la placa, dónde muchos otros motherboards tienen.

Refrigeración y disipadores
La disipación del VRM está muy bien desarrollada, con un sistema principal en L conformada por dos bloques metálicos aleteados que mejoran su rendimiento si tienen un flujo de aire correcto (gracias al ventilador trasero y superior del gabinete y el cooler original Ryzen).
Un heatpipe comienza en el primer bloque que vemos a la izquierda de la imágen (justo debajo del cobertor I/O) y corre por todo el largo del motherboard hasta el disipador del chipset.
De paso quitamos los disipadores del almacenamiento sólido M.2, momento en el que descubrimos que la refrigeración pasiva en el chipset no solo se distribuye con el heatpipe; sino también por ambos disipadores de los M.2 (nótese que el disipador superior no está presente por el espesor del cooler que refrigera al Aorus NVME Gen4 1TB).
De acuerdo con la descripción general de la placa madre x570 de Newegg, una de las partes más interesantes de esta placa es la zona de refrigeración por agua dedicada que ayuda a los ensambladores a personalizar su configuración de refrigeración líquida de formas que rara vez se encuentran en una placa madre.
Las placas para juegos son comunes en la industria del hardware, pero no hay muchas placas que sean tan amigables con el armado. Esta zona de enfriamiento dedicada, por ejemplo, permite al ensamblador controlar la temperatura del líquido, controlar la entrada y la salida, y controlar el flujo. Herramientas como esta son una delicia para cualquiera que quiera usar cualquier refrigeración líquida, y mucho menos una configuración de refrigeración personalizada.
Repaso completo por la placa (1/4)
VRMs
Este X570 no es ninguna broma y Gigabyte ha apostado al chip Infineon TDA21472 para controlar sus fases de poder que alimentan al procesador. Este chip puede manejar hasta 70 amperios por cada fase con una eficiencia mayor al 95%.
Según el fabricante está pensado para manejar más de 1100 amperios en total, un número exorbitante que nos deja felices al saber que este motherboard está sobredimensionado en casi cada aspecto que revisamos. Hace muy buen juego con el «LN2 Mode» que se puede habilitar desde la BIOS.

Conectores inclinados a 90 grados
Por otro lado, si nos dirigimos a la derecha del motherboard vemos el conector ATX 20+4 inclinado a 90 grados, un feature que ayuda bastante al manejo de cables.
Es un detalle que ayuda bastante a la visual, ¿no les parece?
También tenemos los cinco fan headers PWM rotados a 90 grados (salvo dos cerca del socket AM4).
Nota editor: Personalmente, prefiero usar siempre que puedo un controlador de ventiladores (generalmente provisto por el gabinete o el motherboard) para aislar de cables a la placa base.
Recuerda que si tienes un ventilador PWM, puedes conectarlo al controlador mediante sus prácticos cables (mostrados arriba, al final de Presentación y Empaque). ¡Te quedará genial!

Panel frontal (que se conecta mediante un cable extensor), el conector RGB «de toda la vida» y el D_LED es para tiras RGB con diodos leds direccionables (da la posibilidad de cambiar cada led de la tira, por separado).
Repaso completo por la placa (2/4)
USB’s
Ese Universal Serial Bus que iba a 150KB/s con tu PC noventosa creció bastante y éste Aorus Xtreme cuenta con 10Gbit/s (según indica el manual) gracias a USB 3.2 Gen 2.
Los dispositivos a 5Gbps son USB 3.2 Gen 1, 10 Gbps es USB 3.2 Gen 2 y los dispositivos a 20 Gbps se los denomina USB 3.2 Gen 2×2. porque manejan dos operaciones en simultáneo cómo si fuera DDR de doble canal.

El chipset X570 ofrece 8 USB 3.2 Gen 2 y 4 USB 2.0, en conjunto con 4 puertos más que provienen del CPU basado en Zen 2 (3.2 Gen 2). Al no comprar X570 estarás sacrificando en conectividad y su velocidad.
La conectividad tiene pocos «peros». El motherboard tiene una ficha para USB 2.0 frontal que la utiliza el controlador RGB, pero mucho ojo acá: el controlador RGB puede sacar dos fichas para USB 2.0, por lo cuál no sólo soporta 8 ventiladores, tiras leds y tiras leds direccionables a la vez; sino que también soporta hasta 4 USBs frontales.
Más que suficiente teniendo en cuenta que todo el RGB pasa a través del controlador y las fichas de USB 2.0 serán ocupadas en su totalidad sólo en los gabinetes que tengan dos puertos USB 2.0 y un lector de memorias SD (o 4 puertos 2.0) en su chasis.
En los gabinetes nuevos, posiblemente se use un header USB 3.0 y el USB de tipo C.
SATA y almacenamiento
En cuánto a los SATAs podemos decir que con las enormes capacidades con las que maneja un disco mecánico (e incluso los sólidos) y sumado a que tenemos 3 zócalos PCI-Express 4.0 x4 para poner almacenamiento NVME, estamos muy bien cubiertos.
Cabe aclarar que un zócalo M.2 es híbrido entre PCI-E 4.0/3.0 de dos o cuatro líneas, pero también soporta almacenamiento mSata (Bus SATA 3).
PCI Express Gen 4

PCI Express 4.0 se comenzó a implementar este año y es soportado por toda la gama X570.
Mientras que una línea PCI Express 3.0 maneja 0,985GB/s (cerca de 16GB/s usando un zócalo x16), la cuarta y actual generación puede transmitir 1,969GB/s: más del doble utilizando un zócalo x1.
Con menos carriles se puede hacer más, y AMD tiene 24 carriles PCI-E Gen 4 en sus procesadores Ryzen, de los cuáles se usan cuatro para la interconexión con el chipset y quedan 20 restantes. De esas 20 se quitan 16 para la tarjeta gráfica (u x8 + x8 en configuración SLI/Crossfire), que no está mal considerando que 8 lineas PCI-E 4.0 tienen un ancho de banda similar a dieciséis de la generación anterior. Quedan 4 líneas para el almacenamiento M.2.
El chipset X570 ofrece otras 16 líneas PCI-Express 4.0 dónde comúnmente se conecta el sonido, red, y algún controlador más.
No olvidemos que estos CPUs también poseen un controlador de 4 puertos USB 3.2 Gen 2 (10Gbps).
Nota del editor: Ryzen se queda un poco corto en líneas PCI-E para configuraciones grandes, pero no nos olvidemos que «Matisse» es mainstream, no HEDT para Workstations. De tal forma, si queremos una Workstation con el socket AM4 habrá que hacer algunos sacrificios en cuánto cantidad de tarjetas gráficas y NVMEs en simultáneo. Para workstations pequeñas (una o dos gráficas con uno o dos nvme) Ryzen no ofrecerá problemas de conectividad.
Repaso completo por la placa (3/4)
WiFi y Bluetooth
El motherboard incluye una placa Intel 802.11a/b/g/n/ac/ax WiFi 6 y Bluetooth 5.0, tecnologías de este año que son muy bien recibidas por los compradores de las X570. Tengo un Sagencom F@st 3890, provisto por Telecentro Argentina.
Está en el piso inferior de la casa y la PC testeada en el piso de arriba; para colmo en la esquina contraria de la casa a dónde está el rooter. Usualmente los celulares y notebooks gama media/alta que se tienen por aquí alcanzan entre 10 y 25 Megabits por segundo, pero el motherboard se mantuvo muy firme en las pruebas.
Tenemos Telecentro 50M (a veces parecen 60M) y la placa WiFi exprimió todo el internet disponible con latencias bastante bajas (menores a 25ms) a pesar de estar súmamente lejos del router. No diferenciarías la conexión WiFi de la conexión por cable, ya sea navegando por la web o jugando online (si, realmente es así de buena).
Y hablamos de una casa vieja, con una losa de 45cm que separa las dos plantas :O
La conexión Bluetooth fue probada con dos mandos de Xbox One S y el emparejamiento fue inmediato y sin problemas. Muy «plug & play» 😀
Red/Ethernet
Tenemos dos puertos Ethernet en este motherboard: el clásico puerto Gigabit y, en color rojo, un puerto de red provisto por Aquantia que soportahasta 10Gbit/s, una velocidad que no hemos podido probar por carencia de dispositivos compatibles, pero que hace una buena combinación con la tecnología PCI-E Gen4 y USB 3.2 Gen 2.
I/O (Input/Output) del motherboard
Mientras que tenemos un USB 3.2 Gen 2 (type C) y 4 USBs 3.2 Gen 1 (type A, común) + 2x USB 2.0 para el gabinete, la «chapita I/O» del motherboard viene completísima:
- Q-Flash Plus button
- Clear CMOS button
- SMA antenna connectors (2T2R) (x2)
- USB Type-C™ port, with USB 3.2 Gen 2 support (x1)
- USB 3.2 Gen 2*/Gen 1 Type-A ports (red) (x2)
* Compatible con Ryzen 3000, exclusivamente - USB 3.2 Gen 2 Type-A ports (red) (x3)
- USB 3.2 Gen 1 ports (x2)
- USB 2.0/1.1 ports (x4)
- Puerto de red RJ-45 negro (Gigabit) (x1)
- Puerto de red RJ-45 rojo (10 Gigabit) (x1)
- Ficha óptica S/PDIF (x1)
- 5 puertos de audio

Cuelga el contenido 4K que más quieras en tu servidor o pendrive compatible, tu workstation lo hará sin transpirar.
Repaso completo por la placa (4/4)
Audio
No soy un erudito del sonido, pero pocos motherboards del mercado transmiten un sonido tan limpio y profundo como éste tope de gama. El chip Realtek ALC1220-VB (hasta 120dB SNR) soporta sistemas 7.1 y tiene S/PDIF.
Sus capacitores y PCB se aislan del resto del motherboard y se combina con el DAC (Digital to Analog Converter) ESS Sabre 9218, un chip que soporta hasta 130dB SNR y tiene dos canales de 32 bits 😀 Este SoC es muy avanzado y ciertamente costaría una fortuna conseguir una placa por separado con este chip.
Una elección acertada por parte de Gigabyte que dará un sonido invaluable para los primerizos (y no tan primerizos también).
Si quieres, tienes más información aquí.
BIOS
BIOS Avanzada
La BIOS en el «Modo experto» no es bonita ni práctica, toma un poco de tiempo aprenderla.
Tweaker
Aquí podremos modificar los clocks y voltajes del CPU, SoC y memorias; además de acceder a los menúes avanzados de configuración.
Aunque el diseño es algo totalmente subjetivo, no vendría nada mal una barra lateral más completa y que muestre los sensores conectados al motherboard y sus temperaturas, algo que no pude ver ni en el modo avanzado ni «easy».
Dentro de este submenú podemos habilitar cosas importantes, cómo la virtualización del CPU, el SMT (equivalente al HT de Intel), opciones de energía y cantidad de núcleos activos.
Aquí podremos tocar voltajes relacionados a los canales de memoria, pero lo más interesante es el apartado de «CPU/VRM Settings» que vemos a continuación.
No tengamos miedo de poner cosas en Alto, Muy Alto o Extremo, sobretodo el Load Line Calibration que brinda buena estabilidad bajo frecuencias extremas. El motherboard maneja las temperaturas de manera increíble y no deberías tener problemas con un airflow adecuado en tu gabinete.
Settings
Aquí simplemente podremos configurar los controladores USB, Red, SATA y Líneas PCI-Express.
Boot
En esta pestaña podremos gestionar todo lo relacionado al arranque. Desde el modo UEFI o Legacy y la activación del Fast/Ultra fast Boot, hasta la contraseña para ingresar a la BIOS o cargar el disco de arranque.
Favoritos
Algo indispensable y con lo que han cumplido es la pestaña de Favoritos, dónde podemos editar los parámetros que más a menudo tocamos y agregar nuevos ítems allí con el botón F11.
También hacen falta mejores descripciones de cada ítem y agregar descripción de aquellos que no tienen.
Además, como se ve aquí, el idioma español no está correctamente traducido. Tenemos un mix de español, inglés e italiano. No está correctamente traducida.
Cómo es de esperarse, existen dos chips para almacenar la BIOS (una de backup).
BIOS fácil
No tener un botón para el «auto OC» ni un sistema para actualizar la BIOS por Internet es una falla un poquito grande en pleno 2019 y abarca a toda la gama de motherboards Gigabyte. Recuerdo tener un ASRock Z97 Pro4 por el negocio que admitía actualizar la BIOS por Internet, si es que modelos anteriores ya no lo soportaban :O
Por otro lado, podemos observar que en esta pantalla tenemos todo lo que necesitamos, una vez la temporada de OC/Tweaks hayan terminado. Velocidad y administración de los fans, dispositivos conectados en zócalos PCI-Express, M.2 y SATAs. La secuencia de booteo, el estado de la memoria, temperaturas, frecuencias y voltajes; además de la fecha completa y la versión de la BIOS, entre otras opciones más.
Q-Flash
Una utilidad de Gigabyte para gestionar los archivos del firmware (BIOS), accesible desde el modo avanzado o fácil. Tenemos un asistente que nos pregunta si queremos actualizar o guardar la BIOS actual y hace lo que se pide.
El puerto USB 3.0 blanco (denominado BIOS USB 3.0 en el I/O Shield) sirve para flashar la BIOS automáticamente si tenemos un pendrive FAT32 con el firmware en su raíz.
Cómo es de esperarse, existen dos chips para almacenar la BIOS (una de backup).
Software
La aplicación App Center centraliza todos los programas compatibles con el motherboard. Mostraremos las que nos parecen más interesantes.
@BIOS

Si bien la BIOS no puede actualizarse desde sí misma, sí podremos hacerlo con este programa y de manera online.
O bueno, al menos lo intentaron…
También podemos actualizar la BIOS de nuestro motherboard con un archivo oficial que tengamos en algún medio de almacenamiento, cómo se muestra aquí:
¡También podemos guardar la BIOS en un medio extraíble! Seguramente una función que necesitará algún Sysadmin algún día…
Si por alguna razón no te gusta el logo de Aorus al iniciar tu PC (hasta que carga el sistema operativo), también puedes cambiarlo en este apartado.
No se le está pasando casi nada a Gigabyte, y gracias a este completo programa podremos editar los chips de nuestras dos BIOS con una tasa de fallo mínima, por no decir nula.
Easy Tune
Easy Tune es una aplicación que permite hacer un ligero OC a 4GHz en todos los cores (en nuestro caso) y también nos permite editar voltajes, calibraciones de VRM y frecuencias.
Nota editor: Este programa no se jacta por ser el más fluido de todos. Tuvo pequeñas trabas al cargar las pestañas… menos mal que tenemos SSD.
Si nos movemos a la pestaña siguiente, podemos tener acceso completo a los voltajes del sistema, BCLK y Multiplicador del procesador. Si tuvieramos un APU, debería ser posible editar las frecuencias de la iGPU.
En Advanced DDR OC podremos retocar sus especificaciones, ideal para maniobrar cuándo hacemos las primeras pruebas de estabilidad al overclockear memorias.
Como su nombre lo explica, la pestaña siguiente está dedicada a ofrecerte control «en vivo» sobre las fases de poder y algunas regulaciones extras, cómo la tolerancia en mV para la protección del CPU y su SoC.
También tiene un monitor avanzado dónde podremos observar los 33 sensores del motherboard. De momento, esta es la única aplicación que nos permitió ver los valores de los sensores que habíamos instalado con su nombre oficial «EC_TEMP». En HWMonitor apareció cómo TMPIN1, pero ésto puede variar.

RGB Fusion
La aplicación que controla el RGB es relativamente buena, aunque no pudimos disfrutar de una sincronización completa al no ser compatible con nuestros periféricos Razer, cómo si lo es Asus Aura.
Una contra es que al cerrar la aplicación, se apaga el RGB; pero el programa se salva al tener un calibrador para tiras RGB que tienen un pinout distinto (las que no son compatibles con RGB fusion) y, mediante una configuración sencilla, hacer que el color que editamos desde el software sea idéntico en la tira RGB.
Nota editor: Sin ese calibrador, podríamos configurar el software en rojo pero una tira led no compatible podría tener el pinout cambiado y emitir (por ejemplo) verde.
SIV
Al abrir este programa, que se llama Aorus System Information Viewer, veremos en primer plano un resúmen de la BIOS «Easy Mode». Podremos ver las frecuencias del procesador y memoria, junto a sus especificaciones y el modelo del motherboard.
Si procedemos a la pestaña Smart Fan 5 Auto, podremos cambiar la velocidad de todos los ventiladores con un sólo clic.
Faltó un «Smart Overclock» para que todos puedan aprovechar el excelente VRM disponible. Si vamos a la pestaña siguiente, podremos acceder a Smart Fan 5 Advanced y configurar todos los ventiladores a la vez o por separado. El motherboard permite configurar los ventiladores a 0dB.
La pestaña del System Alert nos permite configurar alertas al detectar ciertos valores en los voltajes o temperaturas. Podríamos configurar, por ejemplo, una alerta para cuándo el voltaje de la línea de 12v esté por debajo de los 11,95v.
En la pestaña Record, tenemos simplemente una gráfica al mejor estilo Administrador de tareas de Windows, dónde podemos ver distintos voltajes y frecuencias y monitorearlas para luego tener un informe completo de la situación.
SSD Toolbox
La aplicación ideal para actualizar el firmware de tus SSDs Gigabyte, además de ver su salud y breves especificaciones. Extrañamente, tampoco está bien traducido al Español (lo mismo sucede con la BIOS).
En la pantalla principal vemos el tiempo de uso desde que se compró, la temperatura y la salud general.
El borrado seguro de Aorus busca el formateo completo de la unidad de estado sólido, sin opción de recuperación.
Como ya vimos, Gigabyte nos ofrece una manera conveniente de actualizar la BIOS de nuestro motherboard, y lo hicieron de la misma forma para actualizar los firmwares de los SSDs Aorus.
El icono «Optimization» estaba bloqueado. En ningún momento ni Windows 10 ni la aplicación nos notificó de que podríamos habilitar la caché del Aorus NVME Gen4. Por suerte, en nuestro caso estaba habilitado por defecto. Hemos visto que no fue así en otros casos.
Software de pruebas y Test Bench
Ya tenemos todo configurado y pronto para comenzar a probar la placa. Comenzaremos presentando los productos que acompañan a la placa:
Procesador: AMD Ryzen 5 3600X
Memorias: 2x4GB Crucial Ballistix Sport Red 2666
Motherboard: Gigabyte X570 Aorus Xtreme (Rev 1.0)
GPU: Sapphire RX 470 4GB Nitro
Gabinete: NZXT Phantom Full Tower (mod)
HDD y SSD:
- SSD Intel 545 Series 256GB
- SSD Gigabyte NVME Gen4 1TB
PSU: Sentey MBP 750HM 80+ Bronce
OS: Windows 10 Enterprise LTSC (Build 1809)
Drivers AMD: Adrenalin19.7.2
Software
El software utilizado para las pruebas es el siguiente y en el nombre de cada uno tienen el enlace a la descarga:
Multimedia
Sintéticos
CPU-Z – Cinebench – GeekBench – PassMark – WPrime – PCMark
Memoria
Discos
AS SSD – Crystal Disk Mark – ATTO – Anvil Benchmark
Cosas a destacar:
Las pruebas se realizaran contra procesadores ya testeados, al igual que las placas. Podrás encontrar pruebas tanto contra anteriores generaciones de Intel y contra la nueva generación de AMD.
Las memorias están seteadas con XMP 2.0 a 3200MHz con unas latencias CL 16-18-18-38.
¡Vamos a las pruebas!
Pruebas Sintéticas/productividad
PCMark 10
PCMark 10 es lo último en nuestra serie de puntos de referencia de PC estándar de la industria. Actualizado para Windows 10 con cargas de trabajo nuevas y mejoradas, PCMark 10 también es más rápido y fácil de usar. El programa prueba de todo, desde apertura de aplicaciones hasta vídeo conferencia, es decir, nos da una idea de como puede funcionar el equipo en el uso diario.
Productividad
Creación de contenido
CPU-Z en su versión 1.87
CPU-Z es un programa gratuito que reúne información sobre algunos de los principales dispositivos en el sistema y también cuenta con un apartado para Benchmarks.
GeekBench
Geekbench nos mide la potencia del sistema y nos indica si el equipo está pronto para dar batalla.
Pruebas render/simulación
Corona Renderer
Para empezar veremos el rendimiento en Corona Renderer. Esta herramienta es muy fácil de usar, sólo tenemos que guardar, extraer y ejecutar el archivo descargable desde su sitio.
FryRender
FryRender ha sido diseñado con el objetivo de ser el motor más musculoso en su categoría. Como resultado, y luego de varios años de intenso desarrollo, el núcleo de FryRender no permite desperdiciar un solo ciclo de CPU. Sus rutinas han sido escritas para ser eficiente en caché y para aprovechar al máximo las nuevas capacidades de multithreading presentes en las arquitecturas de CPU modernas. FryRender es genial para medir poder computacional bruto.
VRAY
Estamos estrenando este benchmark el cual permite evaluar qué tan rápido procesa todo el hardware. El punto de referencia incluye dos escenas de prueba, una para CPU y otra para GPU, según el tipo de procesador que deseemos medir.
¿Qué opinan? No sólo es una muy buena opción para jugar, sino que también gracias a este combo tenemos una buena productividad.
Cinebench R15
CINEBENCH es una herramienta de pruebas multiplataforma que evalúa las capacidades de funcionamiento del equipo.
Cinebench R20
Maxon lanzo hace muy poco una nueva versión de Cinebench, la R20. Esta versión utiliza una escena de prueba mucho más grande y compleja que R15, que requiere aproximadamente 8 veces la potencia de cálculo necesaria para procesarla. La prueba también requiere aproximadamente 4 veces más de memoria. Por lo tanto, los resultados de R15 y R20 no se pueden comparar.
Pruebas discos SATA/NVMe
Para medir el rendimiento de las unidades, utilizamos los cinco benchmarks mas populares en esta tarea.
- AS SSD
- ATTO
- Anvil
- Crystal Disk Mark
Nota, como interpretar los datos:
Rendimiento: El rendimiento es la medida de velocidad a la que se transfieren los datos y generalmente se mide en KB/s, MB/s o GB/s. Como resultado, en términos generales, cuanto mayor sea la velocidad de rendimiento, mejor. Sin embargo, al medir el rendimiento, también es importante determinar qué tamaño de archivo se está transfiriendo. Los discos duros, por ejemplo, pueden funcionar bien cuando se les permite aumentar la velocidad y acceder a los datos de forma secuencial, pero caen bruscamente cuando se les pide que accedan a archivos pequeños en orden aleatorio.
IOPS: Como el rendimiento mide la velocidad a la que se transfieren los datos, IOPS mide las operaciones de entrada y salida por segundo. Esta es una forma mucho más efectiva de probar SSDs que pueden realizar cientos de miles de operaciones de entrada y salida por segundo cuando se trabaja con archivos más pequeños, como 4K y 8K. En general, cuanto mayor sea el IOPS, mejor.
Latencia (ns, ms): la latencia mide el tiempo que tarda una operación de entrada y salida en ir de principio a fin. Cuanto menor sea la latencia, mejor.
Antes de comenzar, dejamos en claro que las pruebas del Gigabyte Aorus NVME Gen4 se hicieron teniendo el sistema operativo y programas en un SSD aparte, de manera que los benchmarks salieran con los números más reales posibles.
En caso de que no tengas la caché habilitada por defecto, dirijete a un Explorador de Windows > Este equipo > Clic derecho a tu SSD > Propiedades.
Dentro de la ventana de Propiedades, haces clic en la pestaña Hardware > Botón Propiedades. Allí, se te abrirán las propiedades de tu SSD. Clic en «Cambiar la configuración».
Luego, debes ir a la pestaña Directivas y dejar tal cuál esta imágen.
Un reinicio, ¡y listo! Ahora sí, vayamos a las pruebas.
Presentaremos la gráfica general y luego, las capturas de pantalla y explicaciones.
AS SSD
AS SSD Benchmark es una de las mejores soluciones de software para probar el rendimiento de discos duros o unidades de estado sólido.
Bajo este benchmark no llega a los 4GB/s, pero al menos tiene unos tiempos de acceso bastante bueno…
Crystal Disk Mark
CrystalDiskMark es una herramienta que te permitirá conocer ciertos datos puntuales de las unidades de almacenamiento instaladas en tu sistema: discos duros, memorias USB, etc.
Aquí está cerca de los 5GB/s de lectura y 4.4GB/s de escritura, pero sigue sin llegar.
ATTO
Como una de las principales herramientas utilizadas en la industria, ATTO muestra el rendimiento de los discos duros, unidades de estado sólido, RAID, así como la conexión de host con el almacenamiento. Su principal rasgo es que nos proporciona una gráfica de medición de los tiempos de lectura y escritura en función del tamaño de transferencia.
Lo bueno de ATTO Disk Benchmark es que elimina los beneficios de rendimiento del almacenamiento en caché del sistema, proporcionando los resultados más precisos.
Nota del editor: Hemos visto las velocidades que maneja el Samsung 970 Pro NVME y el proporcionado por Gigabyte es mejor, pero esperábamos un mayor margen frente a la generación PCI Express 3.0 y que cumpliera con las especificaciones que nos brindó Gigabyte en términos de velocidad secuencial de lectura/escritura.
Anvil’s Benchmark
Esta herramienta ayuda a controlar y comprobar el tiempo de respuesta de la unidad, así como ver el rendimiento de las unidades.
Lamentablemente vemos que no cumple con los 5000MB/s de lectura y 4400MB/s de escritura que nombra Gigabyte.
Pruebas memorias – AIDA 64
Para probar las memorias utilizamos la suite de Aida 64. Recordemos que las memorias están en su frecuencia Stock, 2666MHz con unas latencias CAS CL 15-17-17-35.
Las latencias se ven levemente más bajas que Ryzen 1xxx y 2xxx, pero aún no se acercan a Intel, marca que siempre tuvo mejor suerte con las memorias RAM e inventó el estándard XMP.
Sin embargo, las fluctuaciones de velocidad y latencias entre Ryzen y la gama Core de Intel no deberían alarmar a nadie, porque en ambos casos son muy veloces.
Overclock
Nota editor: Que feo sabor de boca que Lisa Su dijera que sus CPUs no pueden exprimirse más. Realmente no se han dejado ningún Megahertz en casa 🙁 No pudimos llegar a 4.4GHz en todos los cores, una frecuencia lograda según nuestras métricas al probar el equipo en gaming. El procesador llegó a 4.4GHz gracias a sus nuevos algoritmos de escalamiento de frecuencia, pero en la BIOS no pudimos llegar a ese clock, por lo que el overclocking a los núcleos requerirá más trabajo que en Intel y no está limitado por el X570 en cuestión, sino por la arquitectura de Zen 2.
El overclock del Infinity Fabric y las RAMs puede ser un tanto tedioso, personalmente no tuve el tiempo de aprender a exprimir la mayoría de opciones de la BIOS, que en muchos casos los parámetros están abreviados o con iniciales y la ventana de ayuda tiene un texto demasiado breve.
Tampoco superamos un overclock de 4.3GHz en todos los núcleos. No quisimos pasarnos de 1.31v en el core para conservar el buen estado del hardware prestado por Gigabyte Argentina, además de que pasados los 1,325v podríamos sufrir de electromigración (según AMD).
Nos pareció interesante el rendimiento en single core, que podrán ver a continuación para el Ryzen 5 3600X Stock, 4.2GHz y 4.3GHz.
Aorus RGB Commander
El controlador RGB provisto por Gigabyte ilumina y da energía hasta 8 fanes/tiras led/tiras led direccionables en simultáneo, ya que cada cable conectado al controlador tiene tres salidas:
- B R G 12v (para tiras led convencionales)
- D_Led (para tiras con leds direccionables)
- Ventilador PWM

Los cables necesarios para utilizar este útil controlador están en la caja (no, no venden ningún cable por $1000 dólares extra).
Sin embargo, una nota importante. Al menos a la hora de probar el producto y RGB Fusion 2.0, el controlador simplemente funciona como un HUB replicador, cómo expliqué en el video. Por ende, si recibe un dato (ya ses por alguna de sus dos entradas RGB o el PWM), lo va a replicar a todas sus salidas.
No pudimos cambiar los colores desde el controlador mismo, sino que las preferencias se editan en el programa cliqueando en las fichas RGB/PWM a dónde está conectado el controlador. No era lo que esperaba, ciertamente el sentido común diría que podemos editar cada salida del controlador por separado, pero eso no fue posible al momento de revisar el producto.
Conclusión
Vimos que este motherboard está dotado de lo último en tecnología, que de otro modo no podría haber llegado a Latinoamérica. Además, tiene un VRM sólido, incluso para ese supuesto Ryzen 3950X de 16 núcleos y 32 hilos que aún no salió.
Esta clase de motherboards busca que te olvides de esa build ITX apretujada y hagas de tu PC un mueble más -y precioso- de la casa. Si tienes el dinero para este motherboard (o el Ultra, más económico y de 14 fases), seguramente puedas disponer de un Water cooling loop custom o un hermoso cooling por aire, un must-to-have para la configuración que puede soportar este maravilloso motherboard.
Cómo algún «pero» podría decir que no me gustó del todo el controlador RGB (cómo indiqué en su sección dedicada) y que la BIOS tiene un gran márgen de mejora. Necesita estar bien traducido y ser menos dependiente del software de Gigabyte, es decir, podría permitir la configuración del RGB desde el propio firmware sin requerir de una aplicación exclusiva de Windows y tener un «auto-updater» online; algo que algunos de la competencia ya hacen.
La editorial de Informática Cero asigna la medalla de Destacado, el segundo mejor emblema del blog.
Sinceramente, nada más. En casi cada aspecto ha sobresalido de la competencia y su enorme precio queda bien plantado frente a la inconseguible placa Aquantia 10Gbit y WiFi 6. La conectividad que tiene y las velocidades que maneja son admirables. Tampoco nos olvidemos del fresco y bestial VRM que han instalado en la placa, con 70 amperios por fase.
¡Han puesto las mejores tecnologías del año y han triunfado!
¿Es caro? Si, pero lo vale.
Coméntanos que te parece a ti y mira los puntajes finales del review.
¡Un gusto leer con ustedes!