¡Las últimas noticias!

De Panadería: revivir una placa de video

Comparte este post

Seguramente escucharon o leyeron muchas veces las placas que se reviven con calor. En esta entrada nos centraremos en hornear una placa de video de forma casera, y relativamente segura.

Desde ya les digo que revivir o reparar una placa de video no es eterno, ni con reballing ni reflow (En este caso, realizamos la práctica llamada «reflow»). Personalmente tuve malas y buenas experiencias (más buenas que malas), pero cuándo la GPU cumple la función de pisapapeles o bien hace imposible el trabajo con ella porque hace artifacts hasta en el escritorio de Windows, no hay nada mejor que hacer un último intento con el horno 😀 Escuché y vivi casos en los que una GPU me duraba dos meses y otra que duraba 1 año y contando. Creo que el motivo de esto es por la temperatura a la que ponemos el horno, hay que encontrar el «sweet spot» para cada GPU, más abajo dejo más detalles sobre esto.

En lo personal, una vez que la GPU está reparada con un reflow, lo que hago es subir las RPMs de los fans de la GPU y bajar clocks y voltajes, para intentar que siempre esté por debajo de los 50ºc / 60ºc, prolongando la vida útil lo más posible. De hecho, uno de los principales problemas para cualquier componente electrónico son las altas temperaturas. Se dan casos en los que la GPU nunca fue OCeada y da artifacts, cómo así las que mueren de un día para el otro sin dar señal.

 

¿Por qué la electrónica muere?
En el año 2006 la normativa Europea sobre el uso de materiales nocivos o peligrosos en la fabricación de componentes electrónicos, llevo a que el plomo se eliminara como aleación en el estaño utilizado para todo tipo de soldaduras, fue entonces cuando se empezó a utilizar aleación SAC (Estaño / Plata / Cobre).
Este tipo de aleación de soldadura tiene un fallo importante: su “dureza” se ve afectada. El material se estresa con la alta temperatura, produciendo grietas en su compuesto que pueden llegar a dejar de hacer contacto, por ello todos los componentes que utilizan este tipo de soldadura sin plomo pueden sufrir daños de este tipo.

De todas formas, hay GPUs que no sufren de altas temperaturas pero de un día para el otro funcionan mal (artifacts, cuelgues, etc) o directamente no dan video. Tuve una Sapphire HD 5850 Xtreme que no superó nunca los 60º-65ºc y comenzó a dar artifacts de GPU (muy difícil de solucionar) a los dos años y el reflow no la arregló, y una XFX HD 7950 Double Fan que dejó de dar video y revivió por 4 meses (a pesar de los Tweaks que le hice). Le di otro reflow y sobrevivió por otros 3… digamos que dejó buen tiempo para poder comprar otra, pero fue una pena ver caer a semejantes placas.

http://forums.pureoverclock.com/attachments/graphics-cards/2407d1332598951-my-new-gtx680s-xfx-hd7950-dd-photo-2.jpg

Matar al fuego con más fuego.

 

La solución profesional de la cuál carecemos
por pobres. Para que solucionar este problema tenemos que sustituir las antiguas soldaduras en el procesador por unas nuevas.

A este proceso se le llama “rework” y no es mas que rehacer un sistema de soldaduras llamado BGA (Ball Gray Arraid, que se puede traducir a un tipo de soldadura en matriz de esferas). Reballing, es hoy en día la palabra más conocida para el proceso, aunque la acción de ”Reballing“ (Reboleado) es solamente una parte de todo un proceso llamado “Rework”(Rehacer).
Para hacer este “rework” o “reballing” se utilizan maquinas tipo “Rework systems”. Estas son maquinas especificas de soldadura, que te permiten calentar por infrarrojos ó calentadores específicos para extraer el componente, una vez extraído se limpia el estaño sin plomo y se hace el “Reballing” que es el reboleado de estaño con plomo, una vez soldado el estaño con plomo al componente, este se vuelve a poner en la maquina para soldarlo a su placa. Solo esta técnica nos permite garantizar una buena reparación. Hoy en día mucha gente se aventura y se compra una pistola de calor para recalentar el procesador grafico realizando un proceso llamado Reflow este proceso lo único que hace es empeorar la situación, ya que lo hacemos funcionar durante un tiempo, pero hemos estresado mas las soldaduras e incluso podemos llegar a doblar el PCB y dejar inservible el producto. Recomendamos no usar este proceso ya que puede llegar a ser irreversible.

 

La receta

  1. Desmontar completamente toda la GPU y dejar solo el PCB (la placa en si: sin stickers, pads, pasta térmica, etc).
  2. Colocar la GPU con el chip gráfico hacia arriba sobre un plato de madera grande o vajilla de barro (sobre el piso de la vajilla).
  3. Precalentar el horno a 190ºc durante 10 minutos (velas prendidas arriba y abajo, no vale horno-microndas, tiene que ser solo horno).
  4. Colocar la GPU (nunca poner la GPU sobre la parrilla, porque lo que pasa con el chorizo en la parrilla, pasará con la GPU).
  5. Dejar pasar 5 minutos con la GPU dentro del horno.
  6. Poner la temperatura a 215ºc  (placas del 2010 o inferiores) o 200ºc (placas del 2011 y superiores)
  7. Esperar 10 minutos.
  8. Apagar el horno y dejar la puerta entreabierta, sin que reciba viento ni nada. El horno tiene que estar seco, sin grasa ni humedad. Permitir que se vaya enfriando lentamente.
  9. Luego de 2 horas y con el horno frío, sacar el plato con la GPU encima lentamente. Si ya está fría podemos comenzar a montar todo, sino dejarla reposar hasta que se haya enfriado.
  10. Probar.

 

En algunos threads similares a este leerán que el autor deja reposar la GPU 10 minutos en el horno y luego fuera del horno durante 2 horas, algo en lo que no estoy del todo de acuerdo, sobretodo si hace frío en el ambiente. Dejándolo en el horno minimizamos la posibilidad de nuevas grietas en la soldadura en cualquier caso 😀 De todas formas, pueden probar, porque de ambas maneras funcionan.

 

Arreglan la GPU pero no se fijan en la causa del problema

Así como hay doctores que te dan la pastilla del dolor pero ni se fijan de donde ni porqué viene ese dolor, esto es lo mismo. La gente hace un reflow casero y sigue jugando como antes al GTA V en Ultra con AA y 4k (por así decirlo, se entiende mi punto de vista), y la verdad es que no se puede hacer eso si la GPU levanta temperaturas altas, siendo el cambio «repentino» (o no tan repentino) de temperaturas el que produjo grietas en la soldadura, y por eso tu GPU estuvo donde estuvo… el horno.

Por eso yo bajo frecuencias y voltajes de la placa y subo la curva de fans. Algunas directamente les edito la Bios para mayor comodidad y listo, «problema solucionado». Placas con un reflow hecho me generan cierta desconfianza y prefiero que nunca suban de los 55º-60ºc. Recordemos que no solo la GPU calienta, sino que las memorias y los VRM también.

 

¿Qué tipos de artifacts existen?

 

RAM

La memoria de la tarjeta de video no está solamente porque sí; su función principal es la de almacenar las imágenes procesadas por el GPU, la unidad de procesamiento gráfico; en palabras más técnicas, se almacenan lo que se llama frame buffers, partes de la imagen final a mostrar. Si estos frame buffers se guardan en sectores dañados de la RAM, se pueden perder parte de ellas, dando como resultado imágenes incompletas, cambios o falta de colores, entre otras cosas, como el siguiente ejemplo:

También aplica a los modelos en 3D, es decir, cualquier textura tridimensional, como por ejemplo, en los videojuegos. Esto se debe a que un punto en específico ha sido movido a una posición errónea, causando que el modelo se distorsione, produciendo lo que comúnmente se le llama «picos». Es como si alguien hubiera tomado una parte y la hubiese estirado.

Lamentablemente este tipo de problemas es muy difícil de solucionarlos debido a que los chips se encuentran soldados, y la mayoría de las veces, los fabricantes prefieren reemplazar toda la tarjeta de video en vez de reparar un chip en específico.

GPU

Como anteriormente mencioné, la GPU es la unidad de procesamiento de gráficos, es decir, la encargada de dibujar en pantalla cualquier cosa, hacer cálculos con los modelos 3D, mandarlos a memoria, pasar de un frame a otro, etcétera.
Al realizar todas estas tareas, libera de mucho trabajo a la CPU. El problema radica en que una vez dañado el GPU, el sistema se vuelve lento y la pantalla se torna ilegible.
Una forma de identificar este tipo de problema es ver si existe algún patrón en toda esa maraña de figuras extrañas. Normalmente es causada por sobrecalentamiento, así que procura tener una buena ventilación interna, sobretodo asegúrate que el ventilador de la tarejta de video funcione correctamente.
Este problema suele producirse también al haberse realizado overclocking, es decir, haber puesto a trabajar a la GPU a más de su capacidad (y por consiguiente, sobrecalentándose más). Puede solucionarse al disminuir el overclocking, aunque el rendimiento bajará considerablemente, sobretodo la vida útil.

 

Bus

Algunas tarjetas de video almacenan a veces parte de su contenido en RAM en la tarjeta madre. Como debe realizarse una transferencia entre ambos componentes, el puente (o bus) es el encargado de transportar todo los datos de un lugar a otro. Cuando el bus empieza a fallar, las imágenes presentan mucho ruido. Esto puede solucionarse disminuyendo la velocidad del bus, como por ejemplo, de 8x a 4x en el caso de AGP. Los puertos PCI y PCI-Express rara vez tienen estos problemas.

 

Pantalla entintada

Prácticamente no se requiere mostrar una screenshot para explicar este artifact. Este problema radica comúnmente en el cable del monitor, generalmente por falta de uno o más pines. El monitor, al recibir los datos incompletos, muestra la imagen entera, pero con la falta de un color. Esto hace que otros colores resalten, como pueden ser el azul o el magenta. Cabe mencionar que esto afecta a toda la imagen y no solamente partes de ella.

¡Eso es todo! ¡Cuentenmé sus resultados, guardensé esto en favoritos y ojalá nunca tengan que ver este thread!

NO ME HAGO CARGO DE LOS RESULTADOS, ESTO ES CUÁNDO LA GARANTÍA ES NULA, PORQUE LA GENTE QUE HACE REFLOW/REBALLING VALE MUCHO DINERO

Videojuegos y películas: una relación de inspiración mutua
La industria del entretenimiento siempre nos brinda un notable catálogo...
¿Quién es el fabricante de nuestra fuente de poder?
La mayoría lo sabe, pero todavía hay muchas personas que...
Recopilación: Teclas para acceder a la BIOS/UEFI
El otro día nos tocó acceder a la BIOS de...
Review Remo Recover – Programa para recuperar archivos eliminados en SSD’s
Introducción La perdida de datos es un problema muy importante...

Telegram de Info Cero

Únete a nuestro Telegram para estar al tanto de todas las noticias